El Papel de la Universidad en la Formación Integral del Ser Humano: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 15,01 KB

UNIVERSIDAD.- Durante los primeros siglos de la caída de Roma se preocuparon de la metafísica y no de la naturaleza. Europa mas o menos despies de 800 años logro entender los primeros impactos de la caída de Roma que dio origen al incremento del comercio y positivos sognos de la cultura y fue en Francia. La Edad Media aparto su avance a la ciencia con sus tradiciones intelectuales y culturales. La magia fue tan fuerte como la cultura y logro producior valiosas conclusiones científicas ej: en la medicina se ocupo el misticismo o magia, es decir se ocupo un sext sentido para ayudar a la medicina por medio del mistecismo, es decir la medicina ocupaba los conocimientos naturales para saber las enfermedades, osea la medicina se transforma en humanista es decir partía de la persona, sus conocimientos de la vida. La civilización medieval gesta el cambio a la cultura moderna. Chartres estableció las bases para la ciencia medieval y moderna en las bases filosóficas ocupando los estudios de la naturaleza es decir (aritmética, geometría y astronomía y no en la gramática, retorica y lógica que eran humanistas, es decir la escuela desafía las eseñanzas cristianas y de la naturaleza divina contra las enseñanzas de las escuelas de Orleans, Saint Víctor en París. Para Chartres era importante el ser humano y el mundo. Todo era parte del universo. En ese tiempo huyen de la cultura cerrada y estructuradas y para abrirse a la investigación nueva. Se separa la astronomía de la astrología la química de la alquimia y la geografía de la cosmología. El Siglo XII abre a los intelectual las universidades eran monacales, episcopales y palatinas. Monacales = anexas a una abadía Episcopales = anexas a una catedral. Palatinas = anexas a la corte. La escuela creada por Carlomagno fue la que aporto al despertar de la cultura. La escuela Episcopal organiza la enseñanza en 3 grados: 1. Leer y escribir, naciones de latín, entender la biblia y textos litúrgicos. 2. Estudio de las 7 artes; trívium, gramática, retorica y dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música. 3. Estudio profundo de la sagrada escritura. A partir del Siglo XIII la escuela pasa a ser como universidad. La universidad se dedicaba no alos estudios si no a la agremiación de los intereses de las personas dedicados al saber.


 En la antigüedad se formaron las universidades medievales. En bolonia prevalecieron las corporaciones estudiantiles. En París las universidades de maestros y alumnos (magistrorum). La universidad de París fue la ampliación de la de Notre-Dame con alumnos de todo Europa. La curia Romana libero a la universidad de París del rey, del obispo y del cansiller y le dio la autonomía para la enseñanza. Las consecuencias para la aparición de la universidad fueron 2: 1. El nacimiento de maestros, sacerdotes y laicos a los que la iglesia confiaba la enseñanza de la jerarquía eclesiástica y hoy pertenece a la corporación universitaria. 2. La apertura de la universidad de París a maestros y alumnos de todas las clases sociales que luego fue aristócrata y otorgaba nobleza o gentileza. El crecimiento del conocimiento hoy es preocupación de la UNESCO. En la Edad Media y dos hechos importantes. 1. Aparición de la universidad para formar jóvenes profesionales. 2. La historia de la medicina considerada como oficio fue dignificada como tradición hipocratica. FUNICONES DE LA U: 1. Corporativa. 2. Universal. 3. Científico. 4. Autónoma. La función de la universidad era enseñanza, investigación, servicio de una sociedad democrática. 1. Sentido corporativo: son todas las personas que la conforman jurídicamente. 2. Universalidad: aceptar alumnos y maestros de diferentes prosedencias, latín lengua universal. 3. Científica: Diferentes ciencias y diciplinas en el saber. 4. Autonomía de la u: tener sus propias normas y limites para funcionar. LA MEDICINA EN LA U: Nació en París en 1270, luego es separada de las artes y llamada facultad y pasa a ser una pieza de la administración de la u. Como la palabra RECTOR nacida del derecho y que significa jefe o grupo de doctores que pasa a ser jefe de la corporación universitaria en la académico. DECANO: de origen militar y en la universidad función de rector. Todo nació así hasta llegar a lo que tenemos hoy. En la universidad se dieron títulos de cirujano y medico, el cirujano debía ser supervisado por un medico. Las universidades por ser formadoras de personas en la ciencia y el saber fueron llamadas ALMA MATER. Titulo: desde esa época hasta hoy por formar personas las universidades dan titulo de profesión que significa habilidad para algo.


El ejercicio de la profesión esta abalado por un titulo. DOCTOR, PROFESOR o Magíster son las personas que enseñan. Al principio la medicina fue ejercida por la gente de la iglesia la cual mas tarde fue prohibida apareciendo las escuelas de medicina. La medicina fue prohibida de ejercerla sin un titulo entre 1231 y 1241, quienes al ejercían tenían pena de cárcel o se le expropiaban sus bienes. Misión DE LA U: Misión teológica: potencia al máximo las cualidades del ser humano que forma parte de la naturaleza. Misión contingente o pragmática: La docencia esta al servicio del ser humano para desarrollarlo integralmente.
Formación HUMANA INTEGLAR: Cuando se habla de educación integral se piensa en la universidad superior esto no es lógico porqe las universidades no pueden tener la responsabilidad de entregar profesionales abilitados para desempeñarze efectivamente en sus terrenos. La u es el espacio para buscar el conocimiento, la libertad de pensamiento, la excelencia, la critica de dialogo dentro de uun clima científico. Esto es opuesto al pensamiento que la universidad es una maquina para profucir profesionales. La universidad logra el desarrollo humano como ser integral, apto para manejar la ciencia, la tecnología, los saberes éticos y morales y humanistas. Es decir forma al hombre antes que al profesional y para esto se debe:
1. Inculcar valores tanto teóricos o prácticos para ayudar a la población en lo tecnológico, social y ambiental, superar la marginalidad del saber. La elevación de la calidad de la educación se traduce en importantes ventajas en el desarrollo de la gente que es importante para el desarrollo. 2. Busca la libertad de pensamiento para contribuir a la formación de una cultura democrática, de la tolerancia y del respeto por las ideas ajenas para lograr sobrevivir en esta sociedad. 3. La búsqueda de la excelencia significa formar a ganadores y no a perdedores, formar lideres que logren cambios en la sociedad por sus necesidades de modernización y modernidad con conocimientos liberadores. 4. En cuanto a la critica esta debe contemplar la critica y la auto-critica para lograr transformar el pensamiento social. La critica debe ser objetiva por principio y constructiva como fin.


La educación debe preocuparse mas del desarrollo humano que del crecimiento económico.

Por todo esto una universidad contextualizada debe traducir los problemas en soluciones. Para que una universidad tenga un buen resultado con su enseñanza es muy importante que la educación primaria sea de calidad sino no tendrán buenos resultados en la formación del conocimiento y de la investigación. El estado también tiene responsabilidad de lograr desarrollos integrales en la sociedad sobre todo en los aspectos de ciencia, tecnología y desarrollo humano, logrando una mentalidad nueva, democrática y transformadora con el entorno, a esto se le llama educación integral, logrando saberes tanto de orden teórico como practico y enriquezer a la sociedad en forma espiritual y material.  La educación debe orientarse hacia un nuevo modelo de desarrollo científico, técnico, humanista y ambiental. Es por eso que la educación debe basarse en el humanismo científico como formador de valores. La ciencia y su enfoque humanista deben formar un hombre con posibilidades y potencialidades para intervenir en el futuro a través de sus conocimientos. En las sociedades en crisi como la nuestra la educación y las posibilidades de un humanismo científico son difíciles de alcanzar, porque hay serios obstáculos entre esta y lo tecnoeconomico, existiendo serios obstáculos y pensando que lo tecnoeconomico es nuestra solución. Se debe tomar conciencia que para exista desarrollo mundial debe ser a tra ves de un verdadero humanismo científico.
EX CORDE ECCLESIAE, Selección: La universidad católica nace del corazón de la iglesia y se destaca como un centro de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad. Por su vocación de universitas magistrorum et scholarium se consagra: 1. A la investigación, la enseñanza y la formación de estudiantes, libremente reunidos con sus maestros todo por el amor del saber. 2. Buscar la verdad, descubrirla y comunicarla en todos los campos del conocimiento. 3. Unifica el trabajo intelectual en la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer la fuente de la verdad. 4. Es un honor y responsabilidad de la UC consagrarse sin reserva a la causa de la verdad, sirviendo a la dignidad del hombre y a la causa de la iglesia que es "La intima convicción de que la verdad es su verdadera aliada y que el saber y la razón son fieles servidores de la fe".
La universidad católica busca la verdad del hombre y de Dios. 5. En la búsqueda de la verdad que la relaciona entre la fe y la cultura encuentra su sentido y significad. 6. La UC establece relación entre el menzaje del evangelio y todos los campos del saber y establece un dialogo con todos los hombres de cualquier cultura. El hombre tiene una vida digna gracias a la cultura y encuentra su plenitud en cristo, es por eso que no cabe duda que el evangelio es fecundo también para la cultura de la que el hombre vive. 7. La universidad católica esta llamana a responder a las exigencias de los avances de la ciencia y la tecnología, su inspiración cristiana le permite incluir en su búsqueda lo moral, espiritual, religioso y valorar estas conquistas de la ciencia y la tecnología en bien de la persona humana. La UC por su carácter de católica goza de una mayor capacidad para la búsqueda de la verdad que no esta condicionada por intereses particulares. La UC como universidad contribuye al desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural por medio de la investigación, la enseñanza y los diferentes servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales en forma autónoma garantizando a sus miembros la libertad académica, cuidando los derechos de las personas dentro de la verdad y del bien común.
Características DE LA UC: 1. Inspiración cristiana de cada miembro de la comunidad universitaria. 2. Refleccion continua a la luz de la fe católica. 3. Fidelidad al mensaje cristiano. 4. Esfuerzo institucional al servicio de la familia humana que le da sentido a la vida. A demás da a conocer la luz del mensaje cristiano. La UC es el lugar donde los estudiosos examinan la diciplina académica contribuyendo al desarrollo del ser humano.

En la UC la investigación abarca necesariamente


A. La consecuencia de una integración del saber. B. El dialogo entre fe y razón. C. Preocupación ética. D. Perspectiva teológica. La universidad católica por medio del dialogo entre fe y razón encuentra la verdad. El saber debe servir a la persona y en la UC la realiza preocupándose de la ética y la moral. Es escencial convensernos que lo ético esta sobre lo técnico, que la persona humana esta sobre las cosas y el espíritu sobre la materia. Solamente servirá al hombre si el saber esta unido a la conciencia. Los hombres de ciencia ayudaran a la humanidad, solo si la trascendencias del hombre esta sobre el mundo y la de Dios sobre el hombre. Mediante la investigación y la enseñanza los estudiantes llegaran a ser competentes en el campo que se dediquen solo si lo hacen al servicio de la sociedad y de la iglesia, pero dando testimonios de su fe ante el mundo. Se insta a los estudiantes a losgrar una educación que armonise el desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional pero siempre buscando la verdad, para poder formarse un juicio personal y cultivar el sentido religioso, moral y social, esto los hará verdaderos cristianos. En las universidades llegan personas con diferentes credos religiosos, esto puede ayudar al desarrollo de otras tareas universitarias. La misión fundamental de la U es la búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. Mediante la enseñanza la UC constribuye a la iglesia, formando personas cristianas que serán capases de asumir puestos en la iglesia. La UC como cualquier universidad esta dentro en la sociedad y con sus investigaciones ayuda a la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia, la calidad de vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz, la estabilidad política, distribución
mas equitativa de los recursos y un nuevo ordenamiento economicoy político que sirva mejor a la comunidad nacional e internacional. La U promueve la cultura y la trasmite a las futuras generaciones mediante la enseñanza. La UC es el lugar privilegiado para un dialogo entre el evangelio y la cultura. La UC asiste a la iglesia con esos diálogos, ayudándola a alcanzar un mejor conocimiento de la cultura. La UC esta cada dia mas atenta a los cambios de las culturas y tradiciones culturales con el fin de promover el dialogo entre el evangelio y la sociedad. La UC se esfuerza en entender y evaluar la aspiraciones y las contradicciones d ela cutura moderna para hacerl amas apta para el desarrollo integral de las personas y de los pueblos. Un campo que consierne expesificamente a la UC es el dialogo entre pensamiento cristiano y ciencias modernas y para esto cuenta con personas especializadas y que sean capaces de relacionar fe y razón.
LA VERDAD: Hoy hablar de verdad genera un sentimiento de defenza como algo que se considera dogmático y represivo, hablar de verdad genera en las personas desconfianza o desesperación ya que a las personas no les gusta ser engañadas o reconocer que se equivocaron, al contratio toda la felicidad consiste en la presencia de la verdad y gozarla. Lo que siempre inquieta al ser humano es buscar la verdad, lo que lo puede llevae al error o no encontrar sus ideales. La naturaleza del ser humano es buscar la verdad de las cosas, los sentidos nos ayudan a esto y también lo que nos rodea, ocupando la razón para poder entender, o sea comprender la realidad de cada cosa mediante preguntas siempre mas exigientes y poniendo en duda verdades hasta que la inteligencia clara las dudas. La verdad es el objeto y la necesidad mas profunda del espíritu humano. Entonces porque esas dudas y desconfianzas? Todo esto se debe a las crisis d elas ideologías, y a los mitos de la racionalidad científica.

Entradas relacionadas: