El Papel Transformador del Profesorado: Formación, Ideales y Resistencia en la Práctica Docente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Formación del Equipo Docente: Objetivos, Desafíos y Perspectivas Profesionales

La Razón de los Objetivos Formativos

Los profesores forman a los futuros profesionales para que se adhieran a los objetivos de los procesos de intervención. Son portadores de ideales, ya que se configuran sobre la base de rescatar los aspectos más agradables y positivos de los procesos de intervención que se basan en las prácticas reales de empresas e instituciones.

Para saber qué intervenciones sociales deben ejecutar sus alumnos y cuáles son las capacidades que deben adquirir, se basan en el currículo y en las observaciones directas que realizan en empresas y entidades.

La formación que imparten a los alumnos está orientada a personas o grupos, y su finalidad es aumentar la autonomía de estos (sus alumnos) y que los colectivos sociales incrementen su capacidad para transformar la realidad en la que se encuentran insertos.

La Profesión Docente y el Desarrollo de Actitudes Clave

Un buen profesional es aquel que ha adquirido las capacidades necesarias para centrar sus actuaciones en los objetivos ideales y que actúa con autonomía.

Una de las actitudes que se considera fundamental es el respeto. Respetar no implica que no puedan tener un pensamiento individual, tomar decisiones y actuar por ellos mismos. Profesionalizar, ante todo, es desarrollar el espíritu crítico, la autonomía y la reflexión del alumno. Estas son claves para:

  • Espíritu crítico: Convertirse en transformadores de la realidad.
  • Empatía (ponerse en el lugar del otro): Hacer correctamente su papel de mediadores.
  • Reflexión: Podrán desarrollar un trabajo con sentido.

Los docentes consideran necesaria la formación de actitudes porque estas facilitan a los alumnos el acceso al mercado laboral y porque creen que abren el camino a la adquisición de conocimientos teóricos y técnicos.

Valoración de los Módulos Formativos

Alabanzas a los Módulos Formativos

Se perciben como una virtud cuando preparan a los alumnos para montar sus propias empresas, que a veces se ven como la única solución para escapar de una situación laboral incómoda.

Críticas a los Módulos Formativos

Se ven como producto de unas políticas que plantean como solución a los problemas de inserción laboral:

  • Flexibilización del mercado de trabajo.
  • Motivación para que cada uno genere su propio empleo.

Resistencia Docente y Modelos Formativos

Algunos maestros muestran una contraposición entre sus modelos pedagógicos, que buscan formar un buen profesional, y los modelos del currículo oficial, que a menudo persiguen una formación rápida e inmediata.

El autor sostiene que, en todos los casos, se manifiesta una “resistencia docente”. No se trata de una resistencia a las escuelas en sí, sino a las exigencias y promesas del modelo dominante de formación profesional. Los profesores muestran escepticismo hacia estas promesas por diversas razones:

  • En primer lugar, por la cuestión ética.
  • En segundo lugar, por la cuestión práctica.
  • En tercer lugar, por la cuestión ideológica.

Surge la pregunta: ¿Dónde están los puestos de trabajo que los futuros profesionales a los que forman podrán ocupar? Las figuras de animación sociocultural e integración social son de las menos reconocidas laboralmente. Aun así, los profesores se preocupan por la inserción de los titulados y, como no está en sus manos la posibilidad de cambiar esta situación, se aferran a la convicción de que estos futuros profesionales algún día serán socialmente necesarios y encontrarán puestos de trabajo. La consigna es no adaptarse a lo existente, sino luchar por cambiar la realidad que viven, buscando alternativas.

Paul Willis inició las teorías de la resistencia en su obra Aprendiendo a trabajar, a través del estudio de casos de rechazo escolar por parte de alumnos, sobre todo de la clase obrera. Estos alumnos, denominados “antiescuela”, se oponen (resisten) a las conductas y tareas demandadas por los profesores.

Los profesores no son meros transmisores de un modelo u otro; al igual que los alumnos, son agentes activos. Por ello, se pueden encontrar maestros que:

  • Se adhieren a los modelos dominantes.
  • Se acomodan.
  • Se disocian.
  • Se resisten.

Entradas relacionadas: