El Papel del Sector Público en la Economía: Funciones, Composición y Efectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB
Interrelaciones entre el Sector Público y el Sector Servicios
Las economías mixtas (con sector público y sector privado) son propias de Occidente. La asignación de los recursos escasos se realiza fundamentalmente a través de dos vías:
- Sector Privado: Utilizando el sistema de precios que impone la economía de mercado.
- Sector Público: A través de un procedimiento de elección colectiva.
La diferenciación a primera vista parece estar muy clara:
- Sector Privado:
- Decisiones: Tomadas por agentes económicos (familias, empresas).
- Objetivo: Maximizar la utilidad y los beneficios.
- Instrumentos: Mercado regido por la oferta y la demanda.
- Sector Público:
- Decisiones: Proceso de elección colectiva con un criterio de autoridad que puede obligar a los ciudadanos al cumplimiento de sus deberes.
- Objetivo: El bien común.
- Instrumento: La elección colectiva, cuyas decisiones se plasman en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
En 1776, Adam Smith publicó “La Riqueza de las Naciones”, considerada la primera obra de la economía moderna, basada en la efectividad de la "mano invisible" (el mercado). En esa época, el Sector Público representaba tan solo el 10% del PIB. Esta situación propiciaba un fuerte crecimiento económico.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el sector público llegó a representar casi el 50% de las economías nacionales por varias razones:
- Los economistas liberales observaron que la concentración de capital generaba colectivos en la indigencia. El sector público debía recaudar de los ricos para redistribuir a los pobres, proporcionando oportunidades que solo él podía generar para superar la indigencia. Esto requería un sistema impositivo y de reparto más grande.
- La economía presenta una evolución cíclica, peligrosa para el crecimiento y la inversión. El sector público debe intentar estabilizar la economía, reduciendo picos y valles mediante políticas expansivas o restrictivas. Se actúa sobre la demanda agregada para estimularla o reducirla, combatiendo el desempleo (en recesiones) y la inflación (en fases de crecimiento).
- Se constató que el sector privado, considerado infalible por Adam Smith, no lo era. Aparecieron los fallos del mercado.
Funciones del Estado
El Estado asume principalmente las siguientes funciones:
- Función redistributiva y asistencial, a través de tres vías:
- Sistema de fiscalidad progresiva.
- Sistema de pensiones públicas.
- Sistema asistencial.
- Intervención directa en la economía:
- Provisión de bienes públicos y gestión de monopolios naturales.
- Regulación de las condiciones del mercado.
- Diseño y aplicación de la política económica.
- Oferta de infraestructuras públicas.
- Creación de empresas públicas donde el sector privado no llega.
Composición del Sector Público
- Administraciones Públicas (AAPP): Ejercen autoridad y poder coactivo, exigiendo colaboración ciudadana en los gastos públicos mediante el sistema tributario. Se componen de:
- Administración Central:
- Estado.
- Organismos Autónomos (con presupuestos independientes, como el INE).
- Administración de la Seguridad Social.
- Administraciones Territoriales:
- Comunidades Autónomas (CCAA).
- Corporaciones Locales (ayuntamientos y diputaciones).
- Administración Central:
- Empresas Públicas: Pueden ser:
- Financieras (ej.: ICO).
- No financieras.
Balanza de Pagos y Movimientos en el Sistema Económico
Significado económico de sus componentes:
- Importación y exportación de bienes y servicios: La exportación es una venta que intercambia un bien por una contraprestación económica. Esta contraprestación retribuye al factor trabajo y capital, incrementando la Masa Salarial (MS) y/o el Excedente Bruto de Explotación (EBE). Produce un aumento de la renta del país exportador.
- Transferencias: No hay contraprestación; se redistribuye la renta. La balanza por cuenta corriente (que incluye bienes, servicios y transferencias) afecta a los niveles de renta (PIB).
- Movimientos de capital: Modifican la situación patrimonial del país, haciéndolo más acreedor o deudor. Afectan a la posición financiera neta frente al exterior.
Distribución Funcional o Primaria de la Renta
La renta generada se reparte entre:
- Masa Salarial (MS): Incluye sueldos y salarios, cotizaciones a la Seguridad Social y otros gastos (prestaciones en especie, comedor laboral, etc.).
- Excedente Bruto de Explotación (EBE): Se calcula de forma residual (lo que no es MS). Incluye el consumo de capital fijo, beneficios no distribuidos, rentas de la propiedad y alquileres, y rentas mixtas.
Resultados del Crecimiento Económico: Transformaciones Estructurales
Cambio de la estructura productiva
Se observa un proceso de desagrarización hacia una terciarización. Comparativa:
- 1900: 33% Sector Agrario, 33% Sector Industrial, 33% Sector Servicios.
- 2000: 5% Sector Agrario, 20% Sector Industrial, 75% Sector Servicios.
Apertura comercial al exterior
El indicador (Exportaciones + Importaciones) / PIB mide el grado de apertura y permite aprovechar las ventajas de la especialización.
Mayor importancia de las Administraciones Públicas
El aumento del peso de las AAPP se analiza mediante la ratio Gasto Público / PIB. Esto permite:
- Realizar inversiones en infraestructuras, aumentando la productividad del sector privado.
- Mantener el nivel de consumo de la economía mediante la redistribución de la renta.
Nota: Se observa un déficit histórico en gasto en I+D+i en comparación con otras partidas.
Mayor equidad en la distribución de la renta
La mejora en la distribución de la renta se analiza desde tres perspectivas:
- Distribución funcional: Reparto entre Masa Salarial (MS) y Excedente Bruto de Explotación (EBE).
- Distribución personal: Reparto entre los distintos percentiles de renta (medido por el Índice de Gini y la Curva de Lorenz).
- Distribución territorial: Reparto entre los distintos territorios de un país (medido por el PIB per cápita regional).
Salarios y Brechas Salariales
Evolución de los Costes Laborales Unitarios (CLU)
- 1995-2008: Aumentaron los CLU. El coste laboral medio (W) creció convergiendo con Europa, el número de ocupados (O) creció y el PIB también. El crecimiento del numerador (W * O) superó al del denominador (PIB). Consecuencia: pérdida de competitividad. La solución habría sido un mayor crecimiento del PIB (vía productividad), pero la economía se basó en construcción y servicios, sectores de baja productividad.
- 2008-2016: Disminuyeron los CLU. El PIB se mantuvo o creció tímidamente. El principal factor fue la drástica disminución del número de ocupados (O). Siguiendo la teoría clásica, disminuyó el coste medio (W). Esto aumentó la competitividad de productos españoles (a menudo commodities), impulsando la exportación. La situación ideal habría sido un aumento de W y O, compensado por un incremento aún mayor del PIB gracias a la productividad (PIB/O).
Brechas salariales
- Entre hombres y mujeres: Los hombres perciben de media un 20% más de salario que las mujeres. Se requieren políticas de igualdad.
- Entre puestos cualificados y no cualificados: Diferencias entre "cuellos blancos" y "azules" dentro de la misma empresa. Depende del modelo empresarial, pero pueden alcanzar hasta el 3000%. Este tema forma parte de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en muchas empresas.