El Papel de la Máquina y el Ornamento en la Arquitectura Moderna: De la Exuberancia del Modernismo Catalán a la Simplicidad Racionalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Papel de la Máquina y el Ornamento en el Modernismo Catalán: El Palau de la Música Catalana

En el Palau de la Música Catalana, la máquina se utiliza para imitar las formas tradicionales. La burguesía catalana, en su afán por demostrar su poderío cultural, empleó el Palau como símbolo de su estatus. El edificio, con su auditorio, torres escénicas, gradas y escenario, esconde una estructura metálica que se considera indigna de su carácter. Esta estructura, industrial y barata, se reviste con elementos ornamentales que asumen la función artística.

El trencadís, hecho con fragmentos de azulejos rotos durante la obra, recubre las columnas. Los capiteles neoclásicos están formados por piezas de pasta moldeadas a máquina y ensambladas a los pilares de hierro. El techo, construido con piezas prefabricadas, se reviste con trencadís y otros ornamentos, como flores de pasta atornilladas al soporte. La ausencia de trabajo manual y la industrialización total del proceso constructivo evidencian la prioridad de la burguesía por la apariencia de poder, conseguida al menor coste posible. La utilización de piezas fabricadas a máquina, la opción más económica, se oculta tras la imitación de formas tradicionales y ornamentos que, clásicamente, se habrían realizado a mano.

La Relación entre Técnica, Máquina y Ornamento en la Primera Arquitectura Moderna: Otto Wagner y Adolf Loos

En Viena, surge un rechazo al ornamento, abandonando el neoclasicismo y la ornamentación superficial. La Villa Wagner I (1886) y la Villa Wagner II (1912), de Otto Wagner, ejemplifican esta transición. La primera, de composición clásica, presenta arcos de medio punto, cornisas y columnas jónicas. La segunda, en cambio, muestra un ornamento simplificado, con líneas y volúmenes sencillos, columnas no clásicas y la aceptación de la línea recta sin estrías ni capitel. La repetición de un módulo y las líneas rectas, propias de la máquina, dominan la composición, aunque la entrada en esquina rompe la simetría.

Otro ejemplo significativo es la Postsparkasse (1904-1912), también de Otto Wagner. Este edificio, concebido para representar el poder del cuerpo Imperial, presenta dos alas laterales que enmarcan simétricamente la parte central. La fachada, de ladrillo con piedra artificial, deja a la vista las fijaciones metálicas, evitando falsas apariencias. En el interior, los espacios, modernos y luminosos, se crean a partir de líneas rectas con metal y vidrio. La ausencia de ornamentos, salvo el remachado metálico industrial en los pilares, y el pavimento de vidrio que deja ver la planta inferior, donde se custodiaba el dinero, reflejan la aceptación de la simplicidad de la máquina.

Adolf Loos, por su parte, rechazaba el ornamento considerándolo un añadido superficial absurdo. Su Casa Scheu, de extrema simplicidad, destacaba en su entorno de casas simétricas y neoclásicas. Su volumen asimétrico escalonado y su fachada con ventanas de diferentes tamaños, basadas en la combinación de un único módulo, son ejemplos de su rechazo a la ornamentación superflua.

La "Cité Industrielle" de Tony Garnier: Una Visión Urbana Innovadora

En 1932, Tony Garnier presentó en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) las bases de su proyecto "Cité Industrielle". Esta ciudad industrial se planteaba como un nuevo modelo de vida, sin propiedad privada. Garnier diferenció cuatro funciones principales: residencial, laboral, esparcimiento y transporte. La estructura de la ciudad se basaba en un barrio residencial, un centro urbano, una zona industrial, una estación ferroviaria y los edificios públicos necesarios.

Garnier estableció normativas de ventilación, soleamiento, espacios verdes y circulación de tránsito y peatonal. Ideó soluciones para las necesidades de vivienda, trabajo, producción de energía, transporte, estudios y ocio, utilizando materiales modernos como el hormigón armado, el metal y el vidrio. La "Cité Industrielle" se diferenciaba de otras visiones urbanas o desurbanizadoras por su enfoque funcionalista, su apuesta por la tecnología y su rechazo a la propiedad privada, ofreciendo una alternativa innovadora para la vida en la era industrial.

El Ornamento en la Primera Arquitectura Moderna en Viena: Un Debate entre Tradición y Modernidad

La primera arquitectura moderna en Viena se caracterizó por un intenso debate sobre el papel del ornamento. Mientras que algunos arquitectos, como Otto Wagner, buscaron una síntesis entre la tradición y la modernidad, utilizando la máquina para crear nuevos lenguajes ornamentales, otros, como Adolf Loos, rechazaron radicalmente el ornamento, abogando por la simplicidad y la funcionalidad. La Postsparkasse de Wagner y la Casa Scheu de Loos son ejemplos paradigmáticos de estas dos posturas enfrentadas. El debate sobre el ornamento en Viena reflejaba la tensión entre la herencia del pasado y la búsqueda de una nueva estética adaptada a las necesidades de la sociedad industrial.

La Postsparkasse de Otto Wagner: Un Hito en la Aplicación de Elementos Industriales a la Construcción

La Postsparkasse de Otto Wagner (1904-1912) es considerada una obra significativa en la historia de la arquitectura moderna por su innovador uso de elementos industriales en la construcción. La estructura metálica del edificio, las fijaciones vistas en la fachada, el remachado metálico de los pilares y el pavimento de vidrio son ejemplos de la integración de la tecnología en la arquitectura. Wagner no solo utiliza la máquina para la producción de elementos constructivos, sino que también la exhibe como un elemento estético, anticipando las tendencias de la arquitectura moderna del siglo XX. La Postsparkasse representa un paso crucial en la transición de la arquitectura historicista a la arquitectura moderna, abriendo el camino para la exploración de nuevos materiales y técnicas constructivas.

Entradas relacionadas: