El papel de la geografía en el crecimiento económico: Un análisis histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Introducción

El crecimiento económico se define como el incremento real de producción, debido a la utilización de más factores de producción, como trabajo, capital o tierra, o por qué se emplean con mayor frecuencia.

Existen factores que son determinantes a la hora de hablar de crecimiento económico, como la geografía, el imperialismo y las instituciones.

El papel de la geografía

Geografía y desarrollo

Uno de los factores más determinantes es la geografía. El clima, el suelo y los recursos naturales explican el éxito o fracaso de los países. Por ejemplo, la distancia al Ecuador está relacionada positivamente con el desarrollo de los países, ya que África tiene malaria y otras enfermedades, y además los suelos ecuatoriales son pobres en nutrientes.

La importancia de la ubicación

Otro factor geográfico determinante en el desarrollo es que los países sin salida al mar, es decir, que no tienen costa, tienen costes de transporte más elevados y un menor acceso a los mercados.

La geografía y la Revolución Industrial

La primera Revolución Industrial

Como hemos estudiado, la primera revolución industrial fue el conjunto de transformaciones en el ámbito cultural, económico y tecnológico que permitió una mecanización del trabajo que derivó en un aumento de la productividad por trabajador.

El caso de Inglaterra

La primera revolución industrial comenzó en Inglaterra. Pese a que las instituciones, los nuevos ideales y la creación de un imperio colonial fueron importantes, las ventajas geográficas de la isla fueron decisivas.

En Gran Bretaña, había abundancia de recursos minerales, hierro y, sobre todo, carbón. Elementos muy importantes para dicha revolución industrial.

El carbón, aunque es un recurso natural, no es una industria natural, por lo que tener yacimientos no es suficiente. El papel más importante lo jugó Londres, donde para poder calentar se importaban grandes cantidades de carbón. La innovación en la tecnología permitió reducir el coste del carbón, convirtiendo a Reino Unido en el país con la energía más barata del mundo. Otra ventaja geográfica importante fue que al ser una isla aislada de todos los acontecimientos sucedidos en Europa y al ser alargada, se facilitó el comercio.

La geografía y la segunda Revolución Industrial

El ascenso de Estados Unidos

A finales del siglo XIX, Gran Bretaña le cede el puesto como líder a Estados Unidos, comenzando el declive británico hasta 1990. Una de las principales fuentes de éxito de Estados Unidos fueron las instituciones y la abundancia de recursos naturales sin explotar en tierras norteamericanas, sobre todo en minerales y tierra, por lo que tenía ventaja en gran parte de los sectores de la II Revolución Industrial.

El impacto de la producción de minerales

La elevada producción de minerales tuvo un enorme impacto en el éxito y la economía americana. La producción en masa es muy intensiva en materias primas, además, los elevados costes de transporte dan ventajas al productor de materias primas a partir de 1920. En conclusión, la abundancia de recursos naturales para su explotación da ventaja a los territorios o a los países que los respetan, ya que con esto disminuye su coste hasta obtener la ventaja sobre todos los demás.

Entradas relacionadas: