El Papel del Gatekeeper y los Procesos de Newsmaking en la Comunicación Mediática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
: Teoría del Gatekeeper
Esta teoría se apoya en la psicología social de Kurt Lewin (1947), quien trata de entender cómo opera la dinámica interpersonal en los grupos sociales. Su objetivo es identificar los canales de influencia social para entender las normas o reglas de acción que condicionan el comportamiento de los individuos. Lewin define a los gatekeepers por su capacidad de decidir y seleccionar en situaciones de presión o conflicto. Para Lewin, son quienes ejercen la función de filtros en las dinámicas y procesos sociales. En el campo informativo, la posible traducción del término gatekeeper es: «Guardián de la información» o «Seleccionador de noticias». En síntesis, un gatekeeper es quien determina la agenda de los medios de comunicación.
El gatekeeper ocupa un lugar central en la Teoría de la Agenda-Setting. Esta teoría afirma que «la selección temática de los medios es la que influye en la selección o percepción temática del público, y no a la inversa...». El gatekeeper es quien determina la agenda de los medios de comunicación. William DeGeorge menciona que el gatekeeper cumple las siguientes funciones:
- Es la persona encargada de enjuiciar qué temas son periodísticamente interesantes.
- Determina el tiempo o espacio (según el medio) que ocupará un tema, además del tipo de cuerpo, titular o ubicación.
- Impondrá la importancia que haya de dar a un asunto o el género periodístico para tratarlo.
Es decir, realza, comunica o silencia unos temas sobre otros.
El gatekeeper ocupa un lugar central en la Teoría de la Agenda-Setting. Esta teoría estudia la forma en que los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. Los gatekeepers (G.K.) son profesionales especializados en la gestión, producción y tratamiento de la información en sus diversas etapas. Forman parte de una administración comunicativa. Las diferencias entre los gatekeepers dependen de su poder e influencia en la producción de noticias. Al tener la capacidad de decisión para incluir u omitir información, pueden aproximar o alejar al público de los hechos.
: Teoría del Newsmaking
La Teoría del Newsmaking trata de explicar cómo es elaborada la información desde las organizaciones informativas. ¿Cuáles son los límites que median la acción de las organizaciones informativas?
Limitaciones en la Acción de las Organizaciones Informativas
Limitaciones Externas:
- Las leyes que definen el ámbito de actuación de los medios.
- Los intereses económicos.
- Las presiones políticas.
Limitaciones Internas:
- Los libros de estilo: Existen procedimientos uniformes de producción.
- La política laboral: Regula los cargos y las relaciones internas en la empresa.
- Los principios éticos e ideológicos: Definen lineamientos informativos.
Recursos Tecnológicos:
- Las infraestructuras de que se disponen.
- La cultura tecnológica del personal.
Principales Pautas de Producción de la Información:
- Concentración de la información: Para reducir el problema de incertidumbre, los medios cuentan con los servicios de fuentes «fiables».
- Composición regular: Los medios disponen de infraestructuras y una organización planificada de contenidos. Implica la organización del espacio (composición) y del tiempo (difusión).
- Formatos uniformes: Reducción de una variedad de contenidos a formas estandarizadas. Ejemplo: los géneros informativos ofrecen estructuras narrativas accesibles.
- Espectacularización: Prevalece la imagen sobre la idea. Lo emotivo destaca sobre el análisis. Resultado: la sensación de extrañamiento.
- Continuidad: El flujo informativo es imparable. Ofrece una sensación de continuidad, pese a la segmentación de los relatos periodísticos.
A partir de estas pautas, se plantean algunas hipótesis:
- La elaboración y difusión de las noticias obedece a las rutinas productivas.
- Los medios no improvisan la agenda informativa, sino que la programan.
- Por lo tanto, terminan ofreciendo una visión estereotipada de los hechos.
- Es falsa la imagen de muchas organizaciones informativas que se presentan como «buscadores de noticias».