El papel de las emociones en el aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Uno de los grandes retos de la educación consiste en implicar emocionalmente al alumnado en el proceso de aprendizaje.

Emoción y motivación

El aprendizaje debería ser emocionante, lo cual significaría que las emociones entran en el aula. Y de ello se deriva motivación, ya que emoción y motivación se pueden considerar como anverso y reverso de la misma moneda.

El enfoque del siglo XXI

A lo largo del siglo XX, la educación se ha centrado en el desarrollo cognitivo, en la adquisición de conocimientos.

Analfabetismo emocional

Los grandes problemas de la sociedad actual tienen que ver con el analfabetismo emocional: ansiedad, estrés, depresión, suicidios, consumo de drogas, violencia, comportamientos de riesgo, etc. Las emociones predisponen o impiden el aprendizaje.

Formación emocional en la práctica educativa

La formación emocional, en la práctica educativa, no es ni fácil ni sencilla. Se requiere coraje, formación, competencias y un cambio de actitudes para enfocar la educación desde otra perspectiva.

El cerebro como órgano del aprendizaje

Las Neurociencias han puesto de manifiesto que lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos representa conexiones neuronales que están reestructurando continuamente la estructura neuronal en el cerebro. Esto tiene unos efectos prácticos en el sentido de que lo que una persona está haciendo, le va a favorecer o dificultar aprendizajes posteriores.

El ambiente emocional en el aula

En el aula pueden convivir y llevarse bien el placer y el esfuerzo. Un aprendizaje donde la mente y el corazón, el bienestar y el esfuerzo, puedan ir de la mano va a ser más efectivo.

El cerebro humano y su capacidad de percepción

Nuestro cerebro puede percibir varios estímulos simultáneamente. A nivel sensorial, por ejemplo, podemos ver, tocar, oír, saborear y oler al mismo tiempo. Sin embargo, para el cerebro es muy difícil procesar toda la información a la vez, por eso no vamos a conseguir que nuestros alumnos tomen nota al mismo tiempo que procesan la información, mientras nosotros continuamos hablando o explicando un tema, a no ser que empleemos estrategias como repetir la información parafraseándola, mostrársela visualmente a través de una presentación de PowerPoint o de un vídeo, o detenernos después de una breve explicación para que puedan realizar asociaciones en sus cerebros y tener un diálogo interno.

Algunas cifras sobre el cerebro

1. Tiene aproximadamente 10 billones de neuronas.
2. En cada neurona puede haber hasta 10.000 conexiones sinápticas.
3. El feto adquiere 250.000 neuronas por minuto.
4. Triplica su tamaño durante el primer año de vida.
5. Consume aproximadamente el 20% del oxígeno que respiramos y utiliza el 20% de la sangre que bombea el corazón.
6. Representa el 2% del peso corporal, pesa aproximadamente entre 1,3 y 1,5 kg.
7. Si extendiéramos el cerebro con sus circunvoluciones y sus cisuras abarcaría aproximadamente 25cm x1 cm.
8. Está compuesto por agua en un 75 %, por eso necesita agua para funcionar, de 8 a 12 vasos de agua por día.
9. Tiene dos hemisferios y en cada uno de ellos existen 4 lóbulos visibles.

La neurona es la unidad básica de aprendizaje.

Entradas relacionadas: