El Papel del Estado en la Economía Mixta: Intervención, Fallos de Mercado y Corrección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Rol del Estado en la Economía Mixta: Intervención y Corrección de Fallos

Los sistemas económicos predominantes son los de economía mixta, que combinan las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.

Del Estado Guardián al Estado Protagonista

La intervención del Estado siempre está presente en el funcionamiento de las economías de mercado, pero su grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo. En el siglo XIX imperó el liberalismo económico, partidario de la no intervención del Estado, pero existían tres hechos que aún se mantienen:

  • La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad, objeto de crítica de movimientos sociales y sindicatos que han intentado corregir.
  • La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface, como unos servicios mínimos públicos.
  • La existencia de actividades económicas que se configuran como monopolios naturales y que deben ser controlados por el Estado para evitar que las empresas privadas los utilicen en su propio beneficio.

También se le añade el papel del Estado guardián del orden social, que garantiza el funcionamiento del sistema, impide que nadie interfiera en su buena marcha y palía algunos fallos.

A partir de la Gran Depresión de Estados Unidos, los Estados se replantearon una mayor intervención en los asuntos económicos. El resultado fue la transición de un Estado guardián a un Estado protagonista que asume la dirección y organización de la economía. Aunque en países como Japón o EE. UU. el papel del Estado es menor, en Dinamarca o Suecia su poder es considerable.

El Estado como Corrector de los Fallos del Mercado

Entre las razones del mayor protagonismo del Estado en la economía se encuentra la constatación de una serie de límites o fallos del mercado: situaciones en las que el mercado no hace un uso eficiente de los recursos disponibles.

Principales Fallos del Mercado

El mercado constituye un mecanismo eficiente, ya que garantiza que lo que se produce es lo que desean los consumidores y, además, se hace con el menor costo posible. Sin embargo, esto no siempre ocurre, lo que da lugar a fallos y desajustes que se manifiestan en:

  • Los ciclos económicos: Se critica que el mercado no logra alcanzar un crecimiento económico estable, y las crisis periódicas generan inestabilidad con graves consecuencias.
  • Las externalidades: Muchas actividades económicas generan efectos externos sobre la sociedad y el medio ambiente que el mercado no controla.
  • Los bienes públicos: El mercado tiene una gran agilidad para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
  • La falta de competencia: Las situaciones de monopolios o de acuerdos entre empresas para fijar precios o cantidades de producción solo benefician a estas empresas y perjudican a la sociedad.
  • La equidad: El mercado genera una distribución de la renta muy desigual. Uno de los grandes fallos del mercado con peores consecuencias para las personas es el desempleo, con épocas de expansión y otras de recesión.

La Aportación Keynesiana

Keynes criticaba la postura de los economistas que consideraban que el mercado se bastaría solo para salir de la crisis. Keynes sostenía que no se podía esperar y que el Estado debía intervenir gastando e invirtiendo con el fin de impulsar con su actuación a los empresarios y consumidores. Su explicación para salir de la crisis fue aceptada, y las fluctuaciones económicas comenzaron a considerarse responsabilidad del Estado.

Externalidades

Existen cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos que afectan a terceros. A veces son positivas (como descubrimientos que una empresa pueda aprovechar) o negativas (como contaminar el entorno).

El Estado como Corrector de Externalidades

El Estado tiene dos instrumentos principales para corregir las externalidades:

  • Impuestos y subvenciones: Establece impuestos sobre las actividades que afectan negativamente a la sociedad o subvenciona aquellas actividades que resultan más beneficiosas.
  • Regulación de las actividades: El Estado también puede restringir aquellas actuaciones que generan efectos negativos o promover las que tienen efectos positivos.

Entradas relacionadas: