El Papel de la Distribución y Exhibición Cinematográfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Funciones Principales de la Empresa Distribuidora Cinematográfica
- Es quien decide qué película se va a contratar y la técnica de explotación que se aplicará en su lanzamiento (lenta, media, masiva o en combinación de salas).
- La empresa distribuidora adquiere del productor los derechos de reproducción de copias y de comunicación pública por un tiempo determinado y por un medio concreto (salas, DVD, etc.). Dichos derechos pueden ir aparejados según la capacidad de la distribuidora.
- La empresa distribuidora tiene que negociar con el productor las condiciones del contrato y el reparto económico de los beneficios por la explotación de la película.
- Contrata con el exhibidor las condiciones más ventajosas para la película.
- Anticipa los gastos de publicidad y copias, y a veces adelanta una cantidad en metálico, lo cual se descontará al productor de la facturación de la película.
- Edita los materiales publicitarios.
- Garantiza una cobertura de base en el lanzamiento de la película.
- Distribuye físicamente las copias y, al término del contrato, devolverá al productor las copias utilizadas en el lanzamiento o las destruirá.
- Solicita ante el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) el certificado de calificación.
Técnicas de Lanzamiento de un Film
Explotación Lenta:
Se utiliza en aquellas películas que no tienen grandes expectativas comerciales. Por ello, se colocan en cines pequeños y se exhiben en pocas salas para utilizar una buena geografía de explotación. Así pues, en un principio se sale al mercado con pocas copias, pero dependiendo de la respuesta del público, se irá ampliando el radio de actuación o se mantendrá en sus enclaves.
Explotación Media o Moderada:
Es la que más se utiliza. Consiste en ofrecer una misma película a distintos exhibidores, colocándola en puntos estratégicos y con una buena cobertura de base. Se suele exhibir escalonadamente y se sale al mercado con un número suficiente de copias capaces de abastecer el territorio de exhibición, pero sin saturar el mercado. Además, se suelen exhibir en salas de mediano aforo.
Explotación Masiva o en Combinación de Salas:
Las multinacionales son las que más la usan con títulos de temporada. Se realizan muchas copias para la salida al mercado y así poder ocupar las principales salas de exhibición y cubrir todo el territorio nacional e incluso internacional. Como consecuencia, se exhiben en salas de gran aforo y se preceden de un gran apoyo publicitario. Las ventajas de este tipo de explotación son que se lleva a cabo un consumo simultáneo, por lo que se produce una homogeneización de la audiencia. Por otra parte, se consigue un mayor rendimiento por título, basado en la política de “toma el dinero y vete”. Por último, nos encontramos con que acorta los plazos de protección debido al consumo rápido y, además, gracias a los beneficios económicos que se consiguen, se compensan los incrementos de los costes de publicidad y copias.
Obligaciones de las Empresas de Exhibición Cinematográfica con el ICAA
- Cumplir el control de taquilla: es una medida legal que les obliga a declarar sus ingresos y a cumplimentar un parte de exhibición semanal. Estos datos se remiten al ICAA, a Hacienda y a la SGAE y son la base del cálculo de subvenciones al productor y la base para el reparto de los ingresos de taquilla entre los diferentes propietarios.
- Cubrir la cuota de pantalla: es una medida de protección que consiste en la obligación para los exhibidores de programar en sus salas un mínimo de obras comunitarias en relación con obras de terceros países en versión doblada al castellano o cualquiera de las lenguas oficiales.