El Papel de las Cortes en la España Medieval: Poder, Influencia y Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Papel de las Cortes en la España Medieval

Funciones de las Cortes

Las Cortes desempeñaron un papel crucial en la España medieval, ejerciendo dos funciones principales:

  1. Asesoría al Rey: Las Cortes asesoraban al monarca en decisiones políticas, nombramientos de autoridades y asuntos de gobierno, siempre que el rey lo solicitara.
  2. Limitación del Poder Real: A partir del siglo XII, el rey no podía tomar decisiones unilaterales sin el voto favorable unánime de los tres estamentos que conformaban las Cortes: la nobleza, el alto clero y los hombres libres. Esta función limitadora del poder real fue especialmente relevante en la Baja Edad Media, donde algunas monarquías se debilitaron debido al creciente poder de los estamentos y grupos sociales.

Participación de los Hombres Libres

Los hombres libres, organizados en municipios (hombres urbanos), participaban en las Cortes representando a las ciudades. Dedicados al comercio, la artesanía y los gremios, estos hombres libres constituían un grupo social emergente que impulsaba el sistema económico.

En Castilla, 28 ciudades tenían derecho a elegir delegados (procuradores) para representarlas en las Cortes. Estos procuradores recibían instrucciones de voto de sus municipios. Si el rey introducía nuevos temas en la agenda de las Cortes una vez iniciadas las sesiones, los procuradores debían consultar con sus municipios antes de votar.

Nuevas Formas de Legislación Real

Con la aparición de las Cortes, surgieron nuevas formas de legislación real:

  1. Ordenamiento: Ley dictada por el rey y aprobada por los tres estamentos, considerada la de mayor jerarquía.
  2. Leyes Pragmáticas: Leyes dictadas por el rey sin la intervención de las Cortes, de menor rango, pero que adquirieron relevancia en la Baja Edad Media.

El Derecho Territorial del Reino de Castilla

Etapa de Dependencia

En sus inicios, Castilla era un condado dependiente del reino de Asturias-León, una zona fronteriza con los musulmanes. Durante este periodo, se aplicaba el derecho asturiano, como el Liber Iudiciorum.

Independencia de Castilla

Hacia el año 900, los municipios castellanos se independizaron y eligieron a su propio conde, Fernán González. Tras su elección, Castilla comenzó a desarrollar su propio derecho territorial, distinto al de Asturias-León. Un acto simbólico de esta independencia fue la quema pública del Liber Iudiciorum en Burgos, no por ser un mal texto jurídico, sino por considerarse extranjero.

El Fuero de Albedrío

El derecho castellano surgido a partir de la independencia se conoció como Fuero de Albedrío. Sus principales fuentes eran la costumbre, la jurisprudencia y la equidad natural. Los jueces se basaban en estos elementos para resolver los pleitos. Las sentencias judiciales, llamadas fazañas, tenían doble relevancia:

  1. Resolvían un juicio específico.
  2. Servían como norma vigente para casos similares.

Las fazañas, al ser fuente del derecho, se recopilaban por materias. Algunas de estas recopilaciones son:

  1. Siglo XIII: Libro de los Fueros de Castilla
  2. Siglo XIV: Libro de los Fueros Viejo de Castilla (ampliamente utilizado en América)

Castilla se caracterizó por la primacía de la costumbre, la equidad y la jurisprudencia sobre la ley escrita, lo que le valió el apelativo de "país sin leyes". En realidad, Castilla sí tenía leyes, pero la costumbre y la equidad tenían mayor peso en su sistema jurídico.

Entradas relacionadas: