El papel de la angustia y las relaciones objetales en el desarrollo humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
¿Cuál es el doble papel de la angustia y de las relaciones objetales en el desarrollo de ser humano? Investigue y señale brevemente que son relaciones objetales.
La angustia es el síntoma de alerta que posee el yo, que media entre la función de adaptación a las normas sociales, por un lado, y la expresión y satisfacción de necesidades y pulsiones del yo por otro.
Las relaciones objetales es el estudio de las relaciones interpersonales y de la naturaleza y origen de las estructuras intrapsíquicas. Las relaciones interpersonales son internalizadas y centran su importancia en el ambiente. En el primer caso, Klein acentúa los instintos tempranos de amor, odio y envidia y sus respectivas constelaciones defensivas en la relación madre e hijo. Tenemos impulsos agresivos que experimentamos como muerte y una mala madre interna, que puede ser constituida por una buena madre externa. En el segundo caso Fairbain le da importancia al ambiente. Las estructuras surgen de relaciones objetales no sólo para la satisfacción de sus instintos, sino por la búsqueda del objeto en sí.
Diferencias entre Moreno y Freud en la concepción de la transferencia
¿Cuál son las diferencias entre Moreno y Freud al concebir la transferencia?
A diferencia de Freud, Moreno aplica el concepto de transferencia no solamente a la situación terapéutica, sino que a diversos ámbitos de la vida. Otra diferencia es su aplicación técnica. Freud la utiliza en la psicoterapia como un instrumento relevante, mientras que Moreno parte de la transferencia para llegar a una percepción empática recíproca, en la que el terapeuta está tan involucrado como el paciente. A este fenómeno lo denomina “tele”.
Pérdida de la espontaneidad y creatividad en el vínculo
¿De qué manera se pierde la espontaneidad y creatividad en el vínculo?
Para Moreno, un sujeto “transfiere” cuando matriza de forma más o menos rígida y repetitiva un modelo vincular generado en una relación en la que tal vez fue adaptativo, a otras relaciones que no necesariamente requieren de ese modelo vincular. De esta manera, el sujeto pierde la espontaneidad y creatividad en el vínculo.
Complementariedad vincular y factores patológicos
¿Qué es la complementariedad vincular? ¿Cuál es su punto de partida ¿Cuántos tipos hay? Mencione los cuatro factores que la hacen patológica.
La complementariedad vincular es un proceso dinámico que se activa y modifica sobre la base de recíprocas estimulaciones de las 2 partes de la díada. Por ejemplo, un miembro de una pareja puede estar permanentemente requiriendo cambios y esto estimula al otro a ser más convencional y buscar la estabilidad; o un miembro de una pareja manifiesta mucho interés y dependencia y esto activa al otro a ser más frío e indiferente. El punto de partida de Moreno es el vínculo con el otro, donde ambos participantes de la investigación interactúan, ambos emiten y receptan estímulos, en ambos se producen cambios al producirse el encuentro. Cada complementariedad es particular y depende de los distintos actores, del momento y del espacio en que se esté dando. El grado de responsabilidad de los distintos actores puede ser variable. Obviamente, entre una madre y su bebé recién nacido, el tipo de complementariedad estará determinado fundamentalmente por su madre. Este grado de responsabilidad será distinto si su hijo es adolescente y compartido si es adulto. Por lo tanto, si el vínculo es simétrico, la responsabilidad del tipo y de la dinámica de la complementariedad es compartida, esto aunque uno de los roles sea aparentemente más pasivo, como el de un sádico y un masoquista. Los elementos que la hacen patológica: el momento de desarrollo en donde se gesta, el grado de libertad para salir o no de esta complementariedad, nivel de disfuncionalidad, autoconsciencia.
Importancia de la configuración vincular temprana y conceptos de Moreno
¿Qué importancia tiene la configuración vincular temprana? ¿En qué consiste la concepción social y vincular de la personalidad en Moreno? ¿Qué es simetría y asimetría vincular? ¿Qué es átomo social?
Tanto Pichón Riviere como Kesselman plantean la importancia de la configuración vincular temprana en la determinación de las modalidades vínculares posteriores. Moreno posee una visión social y vincular de la personalidad, planteando 2 teorías fundamentales a través de las cuales describe este proceso: la teoría de roles y la sociometría. Otra dimensión a partir de la cual se desarrollan los vínculos es desde la asimetría hacia la simetría vincular. Esto es, en las primeras fases de desarrollo, simbiosis e indiferenciación, el bebé está absolutamente dependiente de los adultos que lo cuidan: el grado de responsabilidad y determinación de la modalidad vincular es fundamentalmente de los adultos. En la medida en que el niño comienza a adquirir la función de autonomía, diferenciar a otro y a otros, empiezan a aparecer en sus configuraciones vinculares los pares, hermanos, primos, amigos, a través de los cuales surge la posibilidad de un vínculo simétrico, por lo tanto, de compartir y competir. El conjunto de vínculos que comparten el campo relacional de una persona es el “átomo social”. Este concepto deriva a una útil técnica psicodramática de diagnóstico que permite ver no solo do conjunto de vínculos relevantes que el sujeto posee, sino que además las modalidades de estas relaciones y las fases de desarrollo en que están.
La teoría de los clusters de Bustos y Noseda
Capitulo IV : "La huella de la vida: la teoría de los clusters” de Bustos y Noseda. (3 puntos)
Cluster 1
Explique de forma precisa el cluster 1.
Se refiere a la dependencia, y el rol complementario es la madre. Aprender a depender es necesario para el desempeño de la vida adulta. Representa el si, los roles de alumno, paciente, cliente, espectador son centrados en la dinámica que requiere saber recibir y son parte de este cluster que tiene el rol madre- hijo como matriz.
Cluster 2
Explique de forma precisa el cluster 2.
El rol de profesor, maestro, instructor, terapeuta nace en la matriz de este cluster cuyo eje fue el de los roles padre- hijo, y representa la capacidad de decir no, va pasando por el proceso de ir conquistando su independencia.
Cluster 3
Explique de forma precisa el cluster 3.
Se refiere a la inclusión de otros seres, aparte de los yo auxiliares papa y mama, los roles fraternos en los que se aprende a compartir renunciando a la fantasía de que todo es mio. Los vínculos que devienen de esta simetría contienen 3 diferentes dinámicas compartir, competir, rivalizar.