El Panteón de Roma: joya arquitectónica de la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

El Panteón de Roma es un edificio religioso, un templo dedicado a las divinidades clásicas, incluyendo emperadores divinizados.

Historia

La historia de su construcción comienza en la época de Augusto, cuando su ministro y yerno Agripa, mandó su realización, en pleno Campo de Marte, como homenaje al emperador. En el incendio del año 80 sufrió graves daños, siendo restaurado en la época de Domiciano. Volvió a incendiarse en la época de Trajano y se reconstruyó totalmente por mandato del emperador Adriano, según mandatos arquitectónicos diferentes a los iniciales.

Planta

En la planta se diferencian tres partes, también de distinta altura en alzado:

  • Un pronaos
  • Un cuerpo intermedio
  • La cella circular

Combina la planta circular con la rectangular, lo que dio origen a una solución arquitectónica muy atrevida, muestra de la maestría técnica de la ingeniería romana.

Materiales

Está realizado principalmente a base de hormigón de cal, cascote y fragmentos de ladrillo. La cúpula presenta en su interior materiales livianos como piedra volcánica, cerámica, etc. Columnas de granito egipcio. En el interior destacamos el empleo de mármore y también el bronce en la cúpula.

Pórtico o pronaos y cuerpo intermedio

La fachada sigue el modelo de los templos griegos. En la entrada encontramos un profundo pórtico octástilo, con hileras de columnas corintias (16 en total), y dispuestas en 3 naves (la central más ancha y abovedada y las laterales con techumbres planas). Sobre las enormes columnas de granito descansa el entablamento, con una inscripción que hace referencia a la construcción realizada por Agripa. Como remate del pórtico se dispone un frontón.

Ya en el interior, se observa el cuerpo intermedio. Espacio rectangular que sirve para conectar el pórtico-pronaos y la cella, que poseen plantas distintas. La grandiosa puerta de dos hojas en bronce es adintelada y queda cobijada bajo un arco de medio punto.

Cella circular

El interior: entramos en una enorme nave cilíndrica: el diámetro y la altura tienen las mismas dimensiones (43,5 m), lo que crea una sensación espacial única. El interior está cubierto por una enorme cúpula semiesférica, de treinta y dos metros de diámetro, montada sobre un tambor. La cúpula está situada a cuarenta metros de altura y con un óculo de 9 m de diámetro para iluminar el interior, además de simbolizar al astro rey, creando una gran plasticidad de luces y sombras.

Para reducir el peso de la cúpula, esta consta de dos paredes paralelas rellenas de materiales livianos y grandes ladrillos colocados en líneas concéntricas para una mejor trabazón. Asimismo, el peso de la cúpula se alivia mediante unos arcos de descarga, que desvían la presión hacia los 8 grandes pilares, auténticos soportes del peso de la cúpula.

Esta técnica permite la ausencia de contrafuertes exteriores y abrir hacia el interior 8 grandes nichos o exedras, una ocupada por la puerta y el resto en alternancia de rectángulos y semicírculos. En los nichos irían estatuas de diferentes divinidades.

El muro está ornamentado con elementos arquitectónicos: columnas, entablamento, frontones… realizados en mármol de colores. El tambor sobre el que se asienta directamente la cúpula se articula a través de vanos y macizos.

Por otra parte, el peso de la cubierta se aligera disminuyendo el grosor de esta a medida que se asciende en altura: en la parte inferior, tiene el mismo grosor que el cilindro sobre el que se asienta (6 m), mientras que el óculo solo tiene 1,5 m de espesor.

La cúpula presenta 5 líneas concéntricas de casetones o huecos, que van disminuyendo de tamaño en altura, para aligerar el peso y aumentar la verticalidad del espacio. Las medidas de esta cúpula la convierten en la más grande construida hasta entonces.

A diferencia de la arquitectura griega, el Panteón estaba pensado para acoger a los creyentes en su interior, algo atípico en los templos clásicos, por lo cual se cuidó tanto el interior. Para decorar los muros y el pavimento, se emplearon mármoles polícromos y estucos.

Exterior

La cúpula se asienta sobre una gran rotonda con un muro de excelente hormigón, y con una serie de refuerzos especiales. Así, en altura, se observan tres niveles separados por líneas de imposta como única decoración.

El revestimiento exterior del cilindro debía ser espectacular, con placas de mármol y estuco en la parte superior (en vez del aspecto pobre y desnudo que presenta en la actualidad), y con la cúpula recubierta de tejas de bronce, deslumbrando magníficamente al reflejarse la luz.

Conclusión

Perfección, grandiosidad, dominio técnico y lujo aparecen concentrados en este edificio. El Panteón nunca dejó de estar en uso.

La estructura circular permite acoger a todos los dioses por igual y que estén equidistantes, sin tener ninguno un lugar preferente. Su interior constituye una constante alusión a la cosmología romana.

Su grandiosa cúpula (pudo ser obra del arquitecto Apolodoro de Damasco, quien trabajó para los emperadores Trajano y Adriano).

La repercusión posterior de este edificio centralizado fue muy importante, siendo modelo para mausoleos y baptisterios. En el Renacimiento se retoma directamente la construcción de grandes cúpulas como en la catedral de Florencia por Brunelleschi o en San Pedro del Vaticano por Miguel Ángel.

La arquitectura neoclásica, que retoma el pasado no solo como modelo estilístico sino también como ejemplo moral, vuelve su mirada al Panteón. Es el directo referente del Monumento a Jefferson (Washington).

Entradas relacionadas: