El Panteón de Roma: Esplendor Arquitectónico y Simbolismo Cósmico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Se utilizaron diferentes materiales en función de su responsabilidad estructural, por lo que los bloques de piedra se fueron sustituyendo por fragmentos de ladrillos y, finalmente, por piedra pómez en la cúpula para aligerar su peso. Además, el espesor del doble muro que forma la cúpula se fue reduciendo hacia arriba. Para reforzar las estructuras se utilizaron las capas horizontales de ladrillos a modo de anillos concéntricos y 16 nervios.

La Planta

Un pórtico de acceso, sobre un crepidoma de cinco escalones, formado por 16 columnas (ocho en el frente y ocho en las dos hileras interiores); así se dan tres naves, la central siendo más ancha y larga que las laterales. El propylon fue construido por dos cuerpos macizos que sirven de nexo entre pórtico y rotonda, flanqueando la puerta. Finalmente, la rotonda de planta circular y gruesos muros que se animan con retaquiamentos semicirculares y rectangulares, nichos y columnas.

Elementos Sustentantes

Destacamos el muro, muy grueso, aunque no macizo ni continuo, carece de vanos, a excepción de las puertas, y en él están insertados otros grandes machones, poco apreciables a primera vista y que son los soportes reales. Están disimulados en el espesor del muro, por lo que parece que son las delgadas columnas adosadas a las hornacinas las que hacen la función sustentante, cuando en verdad son más decorativas que estructurales. Aparecen también columnas corintias en el pórtico. Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son visibles.

Las Cubiertas

Armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que es la más interesante. Se apoya en un tambor cilíndrico, articulado con macizos y vanos alternados, arranca de una cornisa a la mitad de la altura total, y acaba en un óculo redondo de iluminación.

Elementos Decorativos

El muro está ornamentado con elementos arquitectónicos: columnas, entablamento, frontones, etc., realizados con mármoles de colores. La cúpula se decora con casetones. En la parte superior se ha dejado liso el casquete y el óculo que enfatiza con un anillo.

La Fachada

Recuerda los templos griegos. Sobre las monumentales columnas de 18 m de altura y el capitel corintio, reposa el entablamento con la inscripción y sobre él.

Los Valores Plásticos

Están muy cuidados, a la vez que marcan la frontalidad del edificio. Es un espacio estático y grandioso. Sus proporciones son de una exactitud matemática asombrosa. Si nos imaginamos completamente la esfera que determina la bóveda, tendremos el globo completo reposando sobre la tierra.

El Legado del Panteón

Todos estos rasgos nos llevan al arte romano, ya maduro, en el alto imperio del siglo segundo de nuestra era. Su forma pura y simple, basada en la esfera y el cilindro, y su complejidad constructiva tienen un carácter excepcional y permiten identificarla de forma concreta: el Panteón de Roma. Se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas estatuas estarían colocadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro. Por otra parte, tiene carácter de símbolo cósmico. Es, además, el punto de partida de las cúpulas posteriores. Además, la cúpula se divide en cinco círculos, las cinco esferas concéntricas del sistema planetario antiguo. Cada círculo tiene 28 casetones, los días del mes lunar.

El Panteón es una obra que nunca ha dejado de estar viva. Cerrada al culto pagano en el siglo cuarto y saqueada por los bárbaros en el 410, fue salvada de mayores males y convertida en el 608 en la iglesia de Santa María de los Mártires, advocación que ha conservado. Hoy es iglesia nacional y en ella se hallan sepulcros ilustres. No se conoce con certeza el nombre de su autor. Se ha adjudicado a Apollodoro de Damasco, gran ingeniero y arquitecto oficial del emperador Trajano. Es indiscutible, sin embargo, la intervención directa de Adriano, que no se limita simplemente a ser cliente que encarga la obra, sino que participó de forma activa en su diseño. No solo fue un edificio fascinante en su época, sino que siguió fascinando siglos después. La complejidad de su construcción tuvo enorme influencia en el Renacimiento, influyendo en arquitectos como Brunelleschi, que alcanzó, a través de su estudio, una solución para la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia, y poco después al propio Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro del Vaticano.

Entradas relacionadas: