Panteón de Roma: Arquitectura, Historia y Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Espacio Cronológico, Histórico y Cultural
El Panteón fue construido durante el Alto Imperio por Apolodoro de Damasco en el Campo de Marte, en la ciudad de Roma. Fue mandado a construir por el emperador Adriano en el lugar donde se erigía el Panteón de Agripa (época de Augusto), originalmente destinado a la glorificación de la gens Julia.
Desde el siglo XIX, gracias a los restos encontrados bajo el edificio actual, sabemos que el primer Panteón era rectangular, con la cella en sentido transversal y precedida por un pórtico. Estaba construido con bloques de travertino revestidos con losas de mármol. Delante se encontraba un área circular descubierta que lo separaba de la Basílica de Neptuno.
La inscripción del friso del pórtico atribuye la construcción a Marco Vipsanio Agripa, amigo y yerno de Augusto, y responsable de los éxitos militares de Octavio (destacando la victoria naval contra Marco Antonio y Cleopatra VII). Sin embargo, el templo actual data de tiempos del emperador Adriano. El nombre de Adriano no aparece en las inscripciones porque él mismo rechazaba que su nombre figurase en ellas, al contrario que su predecesor, Trajano. Las marcas de fábrica encontradas en los ladrillos confirman que la construcción se realizó entre los años 123 y 125 d.C.
Estilo y Características Arquitectónicas
El Panteón es un ejemplo paradigmático del estilo clásico romano (Alto Imperio), con columnas de estilo corintio. Presenta los siguientes elementos formales:
- Elementos sustentantes: Muros construidos con sillares de hormigón y ladrillo, revestidos con placas de mármol y elementos arquitectónicos. Columnas y pilastras con capiteles decorados con hojas de acanto, caulículos y rosetas.
- Elementos sustentados:
- Interior: Entablamento corrido.
- Fachada exterior: Entablamento con arquitrabe, friso y cornisa, además del frontón característico de los templos clásicos.
- Cúpula central.
- Cúpula de cuarto de esfera en el ábside.
- Techumbre arquitrabada en el pórtico.
La construcción del Panteón supuso un gran avance en el uso del hormigón y la implementación de la cúpula semiesférica. Tanto el interior como el exterior fueron diseñados proporcionalmente siguiendo el módulo 5 (todas las dimensiones son múltiplos o divisores de 5).
Descripción de la Planta
La planta es circular, pero sin renunciar al eje longitudinal gracias a la presencia de un pórtico de acceso rectangular octástilo, de estilo corintio, con tres naves y una capilla semicircular. El eje axial se extiende desde el pórtico hasta la capilla semicircular.
- El pórtico: De acceso octástilo corintio, con tres naves. Cuenta con 16 columnas monolíticas: de granito gris en la fachada y rosado en el interior. Los capiteles son de mármol blanco y el pórtico está decorado con un artesonado de bronce.
- La cella: De planta circular, cubierta con una cúpula semiesférica rebajada, decorada y con un óculo central. En la cella se abren capillas separadas de ella por dos columnas.
- El ábside: Con planta semicircular y cubierto con una bóveda de cuarto de esfera.
- El pódium: El basamento sobre el que se levantaba el Panteón (actualmente desaparecido).
Significado y Función
El Panteón estaba destinado a la glorificación de la gens Julia y de todos los dioses. Tenía un marcado carácter político, buscando el prestigio del poder imperial. La cúpula central simboliza la bóveda celeste; los casetones, los días de los meses lunares; y el óculo, el sol. Por extensión, el edificio representa el Imperio Romano y Roma, poniendo el arte al servicio de la política.