Panorama del Teatro y la Poesía Española Pre y Post Guerra Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Dos Tendencias
Teatro Conservador
Adaptado a los gustos del público de clase media:
- Teatro poético (influido por los modernistas, dramas históricos)
- Teatro humorístico o cómico (finalidad de conseguir la risa)
- Comedia tradicional: presentación de conflictos burgueses.
Benavente
Sustituyó el efectismo y la grandilocuencia, instaurando la moderación y el equilibrio en temas, lenguaje y estilo (La noche del Sábado).
Teatro Innovador
Cultivado por dramaturgos disidentes, no integrados en el tejido social:
- (1900-1920) Experiencias teatrales de algunos noventaiochistas.
- (En torno a 1920) Teatro del G27: incorporación de la vanguardia, cumple su propósito de acercar el teatro al pueblo.
- (1931-1936) Revolucionaria fórmula de Jardiel Poncela: estructura sólida, asepsia en el tratamiento de temas (amor, muerte), ambientes (refinados y confortables), personajes (extravagantes), lenguaje (brillante e ingenioso).
- (1936-1939) Teatro de urgencia.
Valle-Inclán
Evolución desde el modernismo hasta el esperpento:
- Hasta 1920: modernismo (La marquesa Rosalinda), la mítica (Las Comedias Bárbaras), la farsa (Farsas y licencia de la reina castiza).
- A partir de 1920: intención de deformar la realidad y dejar al descubierto su verdadera naturaleza (Luces de Bohemia).
Lorca
Diversidad de formas y géneros:
- Década de los 20: farsas para guiñoles.
- Década de los 30: influencia vanguardista, se observa en sus dramas surrealistas o cliptogramas (El público).
- De 1932-35: teatro clásico español en el grupo “La Barraca” (dos tragedias: Yerma y Bodas de sangre; un drama urbano: Doña Rosita la soltera; y un drama rural: La casa de Bernarda Alba).
Poesía Posterior a la Guerra Civil
Desempeñó un papel de propaganda ideológica y como actividad de diversión.
Miguel Hernández
Vinculado con el G27, deseo de aunar tradición e innovación, superar la deshumanización del arte apostando por la expresión de sentimientos y compromiso social:
- 1ª Etapa: influencia barroca y vanguardista (El rayo que no cesa).
- 2ª Etapa: poesía comprometida (Viento del pueblo).
- 3ª Etapa: amorosa, nostalgia y falta de libertad (Cancionero).
A partir de 1940: alejándose de la lírica pura y proceso de rehumanización:
Poesía Arraigada
Formas clásicas, cultivo de temas de inspiración amorosa, patriótica, visión optimista y armonía de la realidad.
Poesía Desarraigada
Desacuerdo con la realidad y desasosiego existencial, soledad del hombre en un mundo sin sentido, justicia social y libertad como ideales.
Blas de Otero
- 1ª Etapa: temas religiosos, corriente existencial (Redoble de conciencia).
- 2ª Etapa: potismo (surrealista) G. Cántico (estética purista del G27).
- 3ª Etapa (50): poesía social (Pido la paz y la palabra).
- 4ª Etapa (60): intimista sin dejar a un lado la social (Ancia).
En los años 60, nueva promoción: intento de recuperar el lenguaje poético y línea intimista sin abandonar lo social (vuelta a lo íntimo, amor, estilo alejado de los modos expresivos, crítica social, uso de humor e ironía).
Gil de Biedma
El tema principal de su obra es el paso del tiempo, experiencias personales y el amor (Las personas del verbo).