Panorama del Teatro y Poesía en España: De Benavente y Valle-Inclán a la Generación de Medio Siglo

Enviado por Manurp18 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil y la Poesía de Posguerra: Autores Destacados

1. El teatro realista

Llamado también «alta comedia». Se caracteriza por ser un teatro burgués cuyos temas se basan en las costumbres sociales, desarrollados en un marco urbano y dirigidos a la burguesía.

Jacinto Benavente

  • Destaca por su perfección técnica.
  • Denuncia los defectos y convenciones de las clases media y alta, el arribismo y la hipocresía.
  • En En el nido ajeno se convierte en cronista de la buena sociedad.
  • Obras importantes: La malquerida.
  • Los intereses creados: definida como comedia de títeres, supone una moderada sátira de las convenciones sociales.
  • En su obra mezcla lo serio con lo cómico y lo real con lo fantástico. Presenta diálogos ingeniosos con predominio del uso coloquial.

2. El teatro en verso

Es de corriente modernista y su temática principal es el drama histórico. Destaca en este género Francisco Villaespesa.

3. El teatro cómico

Carlos Arniches

Sus personajes son tipos populares y utiliza numerosos recursos idiomáticos. Creó el concepto de «tragedia grotesca».

Otros autores

También destacan los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.

4. El teatro de la Generación del 98 y la Poesía Social

Ramón María del Valle-Inclán

  • Primera etapa: modernista. Escribe El marqués de Bradomín.

Poesía del Realismo Social

Posteriormente, en el ámbito de la poesía, surge el realismo social. Esta corriente se manifiesta en dos grupos de poetas:

  • El primero publica en los años 40: Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.
  • Los del segundo publican en los años 50 y forman la Generación de medio siglo.
Blas de Otero
  • Cántico espiritual: refleja la corriente religiosa y existencial de posguerra. Acusa la influencia de San Juan de la Cruz. Sus temas son: la insatisfacción, la muerte y el amor.
  • Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia se refundirán más adelante en Ancia.
  • Pido la paz y la palabra: presenta motivos sociales y éticos, con un ideario marxista.
  • En su obra posterior, destacan el hombre en su dimensión colectiva y España como nuevos temas. Mantiene un compromiso ético y moral con la mayoría de la población y reivindica la libertad. Utiliza variedad de metros y estrofas, un lenguaje directo y coloquial, y el uso de frases hechas.


5. La Generación de Medio Siglo

Se distinguen dos etapas:

  • Década de los 50: reafirmación del compromiso del autor y prevalencia del tema sobre la forma.
  • Década de los 60: se pone el acento en temas más subjetivos y una mayor preocupación por el lenguaje.

José Ángel Valente concibe la poesía como una forma de conocimiento.

Autores destacados

  • Ángel González
  • José Caballero Bonald
  • Jaime Gil de Biedma: En Las personas del verbo reúne lo más importante de su producción. Sus temas principales son: la identidad personal, el tiempo y el mundo urbano. Su lenguaje poético es conversacional. Su obra trata los mismos temas que la generación anterior, pero más ligados a la propia biografía y con más escepticismo sobre los efectos prácticos de la poesía. Utiliza la ironía. Destacamos sus obras Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas Póstumos.
Miguel Hernández

Obras destacadas:

  • Perito en lunas
  • El rayo que no cesa
  • Cancionero y romancero de ausencias
  • Viento del pueblo

Entradas relacionadas: