Panorama del Teatro y la Novela Española (Pre-Guerra Civil a 1974)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Teatro Anterior a 1939
En Madrid, los habitantes podían elegir entre 8 teatros (para una población de 150,000). Los asistentes pertenecían a la alta clase media, y los críticos consideraban que su misión era aconsejar a los dramaturgos para agradar al espectador.
Teatro de Éxito o Comercial
Este tipo de teatro triunfó gracias a las comedias burguesas o benaventinas, impulsadas por Jacinto Benavente, donde sus personajes pertenecían a la burguesía pero aparentaban lo que no eran ni tenían.
Teatro Político
Este teatro imitaba los dramas románticos y predominaron autores como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y A.M. Macha.
Teatro Cómico Popular
Este género fue popularizado por Carlos Arniches, con su Madrid castizo, y la tragedia grotesca. También destacaron Serafín y Joaquín Álvarez Quintero con los sainetes de la Andalucía típica, y Pedro Muñoz Seca con la astracanada (deformación y exageración de la realidad para causar humor), como en La venganza de don Mendo.
Teatro de Valle-Inclán
Valle-Inclán destacó con el esperpento, visible en obras como Luces de bohemia o Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán y Las galas del difunto).
Teatro de Federico García Lorca
Lorca buscaba elevar la sensibilidad, acompañado de elementos plásticos como la danza y la decoración, con un lenguaje poético y simbólico donde el amor y el sexo predominaban. Entre sus primeras obras se encuentra Mariana Pineda, su teatro surrealista incluye Comedia sin título, y sus tragedias más conocidas son Bodas de sangre y Yerma, además de dramas como La casa de Bernarda Alba.
Novela Española de 1939-74
Muchos novelistas habían muerto o se habían exiliado, como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala. Azorín y Baroja seguían escribiendo, pero su influencia era menor.
La Novela de los 40
Novela Tremendista
Este subgénero se caracteriza por presentar un desequilibrio de la realidad, como se observa en La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela.
Novela Existencial
Obras como Nada (1944) de Carmen Laforet expresan el testimonio personal, la pobreza y la miseria. Los temas centrales son la frustración y la muerte.
La Novela Social de los 50-70
Destacan obras como La Colmena, Tiempo de silencio (Luis Martín Santos), El camino y Mi idolatrado hijo Sisí (Miguel Delibes). Estas novelas, que se dieron a conocer en la Generación del 50, están impulsadas por una intención ético-social y abordan temas como el mundo rural, el trabajo, lo urbano y la burguesía. Los personajes son colectivos, la narración es lineal y objetiva, sin saltos de tiempo, y el lenguaje es popular.
La Novela Española de 1962-75
Este periodo se caracteriza por la necesidad de renovación, ya que la novela social tendía a repetir formas. Se produce un mayor conocimiento de novelas hispanoamericanas (como Cien años de soledad) y la influencia de grandes renovadores como Marcel Proust, Robbe-Grillet, Thomas Mann, William Faulkner, Franz Kafka y James Joyce.
Las características de la novela hasta 1975 se ejemplifican en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que abre un nuevo camino a la novela donde la denuncia social es evidente y se propone una profunda renovación de las técnicas y el estilo. Otros autores importantes son Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a Región) y otros como Carmen Martín Gaite, Caballero Bonald y Torrente Ballester.