Panorama del Teatro y la Literatura Española desde la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave
Enviado por adria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 16,66 KB
LITERATURA 3er TRIMESTRE
EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL
PANORAMA GENERAL
El teatro español estuvo determinado por la Guerra Civil. A partir de 1939, quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la muerte de García Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández...
En los años de posguerra, dominaba un teatro franquista. Las dos líneas dramáticas que triunfaban fueron:
- La Comedia Burguesa: Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, humor, ternura y amabilidad. Sobresale el tema del amor para exaltar la familia, el matrimonio, el hogar... Sus personajes y su público son burgueses. Los máximos autores son Jacinto Benavente y José Ma Peñán.
- El Teatro de Humor: El teatro de humor estaba alejado de la realidad inmediata. Dos grandes autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Crean un teatro más innovador. Critican la burguesía y los convencionalismos.
A finales de los cuarenta irrumpió el teatro realista, de denuncia de la realidad (Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre). Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.
En el teatro de Buero los temas giran en torno al anhelo humano de realización personal, así como la búsqueda de la verdad y la justicia. En la obra Historia de una escalera:
En un mismo decorado, la escalera de una casa de vecinos, transcurre la vida de unos personajes impotentes para superar su situación de indigencia.
Desde mediados del siglo XX surgieron orientaciones dramáticas innovadoras tanto en lo formal como en el contenido: en los años cincuenta, el teatro de vanguardia, representado por Fernando Arrabal y Francisco Nieva, y en los sesenta, el teatro simbolista (Romero Esteo). Estas dramaturgias se vieron influidas por:
- Teatro del absurdo: representantes; Samuel Beckett y Eugène Ionesco. Tenían en común la conciencia de habitar en un mundo degradado.
- Teatro de la crueldad: Antonin Artaud, llevó a la escena situaciones crueles.
Sin embargo, en los sesenta, el teatro que triunfaba era un teatro heredero de la comedia burguesa (Paso, Armiñán...), alejado de las vanguardias.
A finales de esa misma época, surgieron los primeros grupos de teatro independiente:
El Teatro Independiente
Procede del teatro universitario. Fueron pioneros Dagoll Dagom y La Fura dels Baus. En Madrid; el TEM, el TEI y La Cuadra (en Sevilla).
El espacio escénico va a ser trasladado a fábricas, plazas, pabellones deportivos, a la calle... Así se devuelve el teatro a sus orígenes como espectáculo de participación activa.
En el panorama teatral de la Transición (1975-1985) se producen los siguientes fenómenos:
- Se recuperan Valle-Inclán, García Lorca y Alberti.
- Buero Vallejo y Sastre siguen escribiendo y con presupuestos ideológicos.
- Destacan los vanguardistas Nieva y Arrabal.
- La Comedia Burguesa continúa con éxitos.
- Aparece un teatro neorrealista cuyos destacados autores fueron José Luis Alonso de Santos y Fermín Cabal.
El Teatro Neorrealista
Los rasgos de este teatro son:
- Una actitud realista.
- Las obras se entroncan con la tradición teatral española.
- Hay interés por los personajes no integrados.
- Expresan una ruptura de la moral tradicional.
- Se utilizan el humor y la ironía.
- Un recurso es la metateatralidad.
Las Últimas Promociones
A finales de los años 80 surge una promoción de escritores universitarios que continúan la labor de los dramaturgos anteriores. Expresan el desencanto ocasionado por un fracaso.
LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
En 1970 José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, que recogía a Pere Gimferrer y a Manuel Vázquez Montalbán. Su intención era presentar a una generación que rompía con la poesía anterior y se insertaba en la literatura experimental. Estos poetas, a los que se conoce como Generación del 68, ya no creen en la poesía como vehículo de comunicación.
Nacidos tras la guerra civil, han tenido una educación católica y sienten fascinación por los mass media: los tebeos, el cine, la televisión, etc. Viajan al extranjero, simpatizan con los movimientos hippies del 68, reivindican el pop, el rock y la democratización de la cultura. Los temas de su poesía son variados, algunos frívolos y otros sociales, sin olvidar el amor o el erotismo.
La ambientación es variada, muy alejada de la realidad. Otras fuentes de esta poesía son la música clásica, la mitología, el arte y la propia literatura. Para engarzar materiales tan diversos recurrirán al collage, la mezcla de tipografías diversas y/o palabras escritas en varios idiomas. La libertad formal es total.
En estos mismos años, un grupo de jóvenes poetas leoneses reacciona contra el movimiento, son el Equipo Claraboya, que propone una poesía neomarxista.
||El excesivo formalismo de la poesía experimental de los años 70 va dejando paso a una poesía mas interiorizada y de temas cotidianos. Se habla de poesía postnovísima. Como características generales: la recuperación del realismo y el alejamiento de la experimentación. Tienen mas humor e ironía. Sus tendencias:· Neosurrealismo: entronca con la Poesía surrealista de la Generación del 27. · Neorromanticismo: poesía de temas como la noche, la muerte, ... · Poesía épica: se reflexióna sobre temas como el paso del tiempo y la soledad. · Poesía erótica: erotismo visto desde el punto de vista femenino · Decadentismo y culturalismo: poesía culta y decadente. · Poesía del silencio: heredera de la poesía pura de los años 20. ·Poesía de la experiencia: Lírica de temas cotidianos. El tono es coloquial y el lenguaje sencillo.|| En la década de los noventa destaca el contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio ( los primeros acusarán a los segundos de herméticos y elitistas, y los segundos a los primeros de vulgarizar la poesía, aunque domina la poesía de la experiencia. A finales de los 90 un grupo de poetas reaccionará contra este predominio mediante la poesía de la diferencia, que propugna la libertad creativa. Otra alternativa es el colectivo Alicia bajo cero, que reivindica una poesía comprometida, política. No obstante, el mapa actual es mucho mas complejo.|| LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DIAS ||En los años 70 continúa escribiendose la novela experimental. Novela, de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; de lenguaje culto. Pero a partir de 1975, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse ya antes de 1975 con autores como Torrente Ballester, y Eduardo Mendoza.|| Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional, predomina una visión irónica de los problemas colectivos en beneficio de temas personales.|| Los autores más destacados de esta etapa: Cela, Delibes, conviven con autores de los años 60 ( Juan Marsé) y de los 70 (Juan Goytisolo).|| En los años 80 y 90 surge un gran número de novelistas. No existe ahora una tendencia dominante. Destacan: · La novela histórica de intención paródica o recreación del pasado: Miguel Delibes ( El hereje; sobre la Guerra Civil) · La metanovela, que reflexiona sobre la creación novelística: Beatus ille · La novela intimista vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes femeninos como los de Rosa Montero. · La novela lírica (o poemática). Destaca Javier Marías ( Corazón tan blanco) · La novela neorrealista, Aquí incluimos el grupo de escritores jóvenes conocidos a finales de los 90 como Generación X. Ofrecen una visión desencantada de la vida. Lucía Etxebarría · La novela policíaca, influida por la novela y el cine negro americano. Autores: Muñoz Molina y Pérez Reverte · La novela crítica política refleja la desilusión de las décadas 80 y 90: Juan Madrid ||En la primera década del S. XXI siguen las tendencias anteriores. Uno de los mejores es Alberto Méndez, que en Los Girasoles Ciegos engarza cuatro historias de posguerra.|| En los últimos años hay eclecticismo: memorias, autobiografias, cuentos, relatos, microrrelatos y novelas. ||LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX|| Durante las primeras décadas del S. XX, en la narrativa hispanoamericana triunfa la corriente regionalista, cuyas tendencias más destacables son la novela de la tierra y la novela social, pero se abandonó, debido a sus excesos y limites: extensas descripciones de la naturaleza local, vocabulario localista... Algunos autores además van a incorporar influencias de vanguardias: narradores (Kafka), y corrientes como el surrealismo, el existencialismo o el psicoanálisis.
La asimilación de estas influencias genera una nueva poética, el realismo mágico.|| El realismo mágico alude a la combinación de los elementos fantásticos con el mundo real. ||Además del realismo mágico, la nueva orientación de la novela presenta rasgos comunes:· Universalización de lo autóctono · Visión existencialista · Dominio del lenguaje a través de la experimentación y la incorporación de nuevas técnicas discursivas. ||Autores destacables: Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier...|| EL DESARROLLO DE LA NUEVA NOVELA: EL BOOM DE LOS 60|| La profusión de novelas hispanoamericanas en los años 60 supuso un reconocimineto internacional , conocido como el Boom de la novela hispanoamericana. Los autores más representativos son Julio Cortázar, Gabriel García Marquez, Vargas Llosa. >Estos escritores profundizan en: · El subjetivismo.· La ruptura de la linealidad temporal · La experimentación lingüistica, presente en la creación de neologismos|| >Los temas en las nuevas novelas son:· La soledad del ser humano. El sexo, se convierte en una vía para romper la soledad · Lo ilógico, ruptura de la coherencia a través del monólogo interior · El compromiso; muchos novelistas comparten simpatía por la revolución castrista cubana· La muerte · La erudición, presente en escritos de Carpentier y Borges. || LOS NUEVOS NARRADORES DESDE LA DECADA DE LOS 70|| Potencian los temas amorosos, la ironía, el humor, el feminismo y la parodia literaria. Así ocurre en autores como Manuel Puig, Bryce Echenique, Laura Esquivel e Isabel Allende. || Podemos advertir las siguientes tendencias:· Creciente presencia femenina · Brevedad de la novela y el acortamiento del cuento · La inspiración en la novela de géneros ( policíaca, satírica) y la mezcla de géneros|| EL CUENTO: EL REALISMO FANTASTICO >El desarrollo del género:|| El cuento a partir de 1940 se renueva. Dos de sus mejores autores son:· Jorge Luis Borges: Temas; el laberinto y la biblioteca, el espejo, los dobles y los caminos bifurcados. ·Julio Cortázar|| >Nuevas tendencias: El Microrrelato|| El microrrelato: elimina redundancias y cumple con los principios de la narratividad. El autor Augusto Monterroso (El dinosaurio)|| EL LENGUAJE PERIODISTICO|| Vivimos en una sociedad en la que prima la información. Los transmisores más importantes son: · Radio: utiliza codigos auditivos · Televisión: emplea medios audiovisuales · Periodismo escrito: usa medios gráficos con escritura · Internet: transmite información escrita y gráfica ||CARACTERISTICAS GENERALES· Emisores: es la propia empresa periodistica · Receptores: es anónimo, múltiple y heterogéneo · Códigos: combina los códigos lingüisticos, tipográficos e iconográficos · Mensajes|| CARACTERISTICAS LÉXICAS ||Los medios de comunicación constituyen la principal via de entrada de neologismos. Ejemplos: - Anglicismos - Palabras derivadas - siglas y acrónimos - Eufemismos|| CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS · Propensión al alargamiento de oraciones por medio de: - Locuciones - Expresiones redundantes - Aposiciones - Incisos · Mezcla de estilos directo e indirecto · Empleo de galicismos y anglicismos · Uso de pasivas|| PRINCIPALES SUBGENEROS PERIODISTICOS|| El periodismo también interpreta la información que transmite.|| Según la intencionalidad del emisor se clasifican en:- El informativo- El informativo/interpretativo- Opinión|| GENEROS INFORMATIVOS|| Transmiten acontecimientos concretos. De ellos deben excluirse las opiniones personales. Presentan rasgos estilísticos comunes:· Predominio de la función referencial ·Pretensión de objetividad que determina la selección de un discurso impersonal · Su lenguaje es culto y accesible al público|| SUBGENEROS INFORMATIVOS ||1) Entrevista: conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de alguien. Hay dos tipos; La informativa. Y la de personalidad. 2) Reportaje: relato extenso en el que un reportero profundiza sobre algún tema relevante. 3) La Noticia: es el genero periodistico por excelencia. Además del texto verbal, puede contener fotos, dibujos o diagramas. La información suele presentarse en forma de pirámide invertida, es decir, lo más importante al principio y lo menos al final. - Titular: expresa el tema de la noticia. Puede componerse de un titulo, antetitulo y subtitulo. - Entrada: es el primer parrafo de la noticia - Cuerpo de la noticia: explica con detalle la situación ||GENEROS DE INFORMACION E INTERPRETACIÓN|| Estos textos periodisticos mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor:· Crónica: se refiere a hechos ocurridos en un dia. · Reportaje interpretativo: trata hechos sucedidos en distintos momentos y valorados por el reportero · Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural|| GENEROS DEL PERIODISMO DE OPINION|| En los generos de opinion hay rasgos comunes: · Se refieren al emisor por medio de posesivos, pronombres personales...· Predomina un léxico valorativo · Uso de perifrasis de obligación ||>>El editorial: expresa el punto de vista del periodico sobre un tema. Aparece sin firma. Se suele distribuir en: 1) Exposición de los hechos 2) Argumentación 3) Conclusión ||>>El articulo: manifiesta opiniones sobre determinados hechos o situaciones - Columna: texto breve e intrascendente - Colaboración: expresa la opinión de especialistas - Artículo-ensayo: ofrece una reflexión argumentada sobre temas Caracteristicas textuales de los articulos de opinión · Combinan la exposición y la argumentación · Hay casos de textos narrativos que en vez de expresar una opinión, relata una historia de la que se deduce una opinión. ||EL ENSAYO|| Texto en prosa, de extensión variable, amplia variedad temática y de carácter reflexivo o didáctico. El término ensayo se acuñó en el S. XVI, a partir de "los ensayos" de Montaigne.|| Puede abordar temas: filosófico, histórico, científico, literario, político... Puede ser especializado o divulgativo. ||CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS ENSAYISTICOS · Modalidades textuales: se utilizan, la exposición y la argumentación. · Tipo de reflexión: subjetiva e histórica Finalidad: persuadir al lector de las opiniones expuestas. · Rasgos gramaticales: Cuando no se representa al destinatario se utiliza un > generalizador.· Estructura: abierta Estilo: lenguaje estándar.|| SUBGENEROS DEL ENSAYO - El tratado: de caracter riguroso y objetivo - El diario: reflexion del autor sobre los hechos mas relevantes de cada jornada- El manifiesto: Texto en el que se exponen y defienden doctrinas novedosas - El apotegma: dicho breve, ingenioso o doctrinal - La epistola: texto que adopta la forma de carta - Generos oratorios: sermón, discurso político, la homilía. - El artículo periodístico: el autor refleja su opinión personal sobre un tema