Panorama del Teatro Gallego: De la Posguerra a la Renovación de los 70
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Ricardo Carballo Calero, "Marinhas del Valle", Álvaro Cunqueiro y otros.
Dos tendencias principales:
- a) Continuación del teatro de preguerra, con obras que recogen el experimentalismo simbolista ensayado por Otero Pedrayo.
- b) Creación de fórmulas que enlazan de algún modo los intentos de renovación de antes de la Guerra Civil, con el esfuerzo de las nuevas promociones del teatro independiente.
Características generales:
- La creación de la pieza teatral era pausada y próxima a los géneros narrativo y poético, a causa de la nula perspectiva de que fuese representada.
- El teatro va más allá de la propia realidad social y existencial, presentando conflictos, situaciones y personajes universales de un mundo oscuro y problemático.
- Compromiso con el hombre de la posguerra, un hombre que vive con la angustia del presente y la desesperanza en el futuro.
- Creación íntima en la que el autor se hace las grandes interrogantes de la existencia, experimenta varios lenguajes y estéticas, y expresa sus quejas.
Autores destacados de la primera etapa:
- Ricardo Carballo Calero: Escribió "A farsa das zocas" y "Auto do prisioneiro", piezas situadas entre la tradición popular gallega y las corrientes europeas contemporáneas del teatro existencial y el teatro del absurdo.
- Xerano Marinhas del Valle: Publicó un conjunto de piezas breves con el título de "A revolta e outras farsas". Bajo un aire popular, explora el teatro alegórico y la farsa haciendo incursiones de gran calado en temas políticos y sociales.
- Álvaro Cunqueiro: Es autor de "Incierto seór don Hamlet, príncipe de Dinamarca", recreación libre del drama de Shakespeare con acento en la tragedia del destino absurdo, y "A noite vai coma un río", centrado en la temática amorosa. Son ambas obras muy literaturizadas, con honda carga lírica.
Nueva generación de escritores y renovación de los años 70:
A esta primera hornada de escritores, le sigue un grupo de gente más joven que presenta características generales propias y que dará paso a la verdadera renovación de los años 70:
- Están condicionados por hondas preocupaciones sociopolíticas: opresión, contrabando...
- El texto dramático, sin descuidar su calidad literaria, se convierte en un instrumento con el que hacer una reconstrucción crítica de la realidad.
- Abordan temas muy heterogéneos, desde la recreación histórica hasta el drama psicológico.
Autores principales:
- Daniel Cortezón: Propone una revisión de nuestra historia bajo el prisma del nacionalismo comprometido. Obras: "Prisciliano", "Xelmírez".
- Xohana Torres: Aborda el drama del exilio en "A outra banda do Iberr" y la ecología en "Un hotel de primeira sobre o río".
- Bernandino Graña: "20 mil presos por crime", drama rural de intriga detectivesca y varias piezas dirigidas al público infantil.
- Manuel María: Publicó "O auto do taberneiro" de tono lírico, y otras piezas de carácter político y también teatro infantil.
El Teatro Independiente y el Grupo de Ribadavia:
Desde mediados de la década de los 60 aparece en Galicia un nuevo fenómeno teatral, el llamado Teatro Independiente, una serie de compañías de las cuales la primera fue el Teatro Circo da Coruña, formado por Manuel Lourenzo, dinamizando la actividad teatral como forma de cultura que se enfrentaba directamente a las formas alienantes propiciadas por la dictadura. Las muestras de teatro de Ribadavia, punto de referencia histórico para la definitiva consolidación del teatro gallego, como género literario a la vez que como industria cultural.
Grupo de Ribadavia o Abrente:
- El autor se vincula decididamente al hecho teatral yendo hacia la profesionalización del sector, gracias al desarrollo de los medios audiovisuales, especialmente la televisión y el cine.
- A menudo, estas mismas personas comparten las tareas de escritor, director, actor...
- En esta medida se diluye la figura del autor, pues en muchos casos son las mismas compañías las que crean los textos de sus espectáculos de manera colectiva, bien a partir de textos literarios o de los medios de masas, o bien de su propia invención.
- Continúa la tendencia de renovación formal y de contenidos del período precedente.
- El abanico de tendencias temáticas formales se abre hasta abarcar todas las modalidades: teatro épico, psicológico, comedia, farsa, musical, teatro infantil...
Autores más relevantes:
- Manuel Lourenzo: Sus obras siguen tres líneas: la clásica o mítica, con piezas como "Electra"; la histórica con "Xoana"; y la del teatro inmediato "O circo da medianoite".
- Euloxio Rodriguez Ruibal: Es autor de "Zardigot" y "O cabodano", dos visiones desgarradas de la existencia con elementos simbólicos y técnicas cinematográficas, y otras obras de compromiso político, como "Azos de esguello" y "Maremia".
- Roberto Vidal Bolaño: Escribió obras como "Laudamuco, señor de ningures", "Agasallo de sombras". Se caracteriza por introducir temas, técnicas y personajes de nuestra dramaturgia popular y por transmitir una visión crítica e irónica de la realidad.