Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Teatro Comercial y Tradicional de Éxito en España

El teatro español de principios del siglo XX se caracterizó por diversas corrientes, entre las que destacaron las de carácter comercial y tradicional, que gozaron de gran popularidad:

  • Comedia Burguesa

    Entre los autores de éxito se encuentra Jacinto Benavente, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Su teatro inicial participa de la renovación modernista al romper con la tradición melodramática del siglo XIX, pero pronto cede al éxito y al teatro comercial de carácter burgués. Su obra Los intereses creados, con un lenguaje culto y elegante al estilo de la commedia dell'arte italiana, muestra una sociedad basada en los intereses particulares.

  • Teatro Poético en Verso

    El teatro poético se encuentra íntimamente unido al Modernismo y halla sus argumentos preferentemente en la historia lejana y las leyendas. Su máximo representante es Eduardo Marquina con obras como Las hijas del Cid.

  • Teatro Cómico y Costumbrista

    Esta tendencia presenta personajes tipo de extracción popular, ambientes pintorescos y un humor mezclado con sentimentalismo, a menudo con final feliz. Dentro de esta corriente, podemos destacar a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, quienes escriben sainetes y comedias como El genio andaluz, casi todos de ambiente andaluz. Por otro lado, Carlos Arniches escribe sainetes de ambiente madrileño con una gran comicidad y también piezas más extensas y de mayor alcance crítico que denominó "tragedia grotesca", como La señorita de Trevélez.

Teatro Innovador y de Vanguardia

Frente a las corrientes más tradicionales, surgieron propuestas dramáticas que buscaban la renovación y la experimentación:

  • Intentos Renovadores de Autores del 98: Unamuno y Azorín

    Unamuno refleja en obras como Fedra las mismas preocupaciones existenciales que en sus novelas, poemas y ensayos, profundizando en la caracterización psicológica de los personajes. Azorín, también reconocido por sus ensayos, escribe obras dramáticas como Angelita.

  • Valle-Inclán y el Esperpento

    Ramón María del Valle-Inclán diferencia tres etapas en su obra dramática (no confundir con su obra narrativa):

    • Ciclo Mítico: Destacan Divinas palabras y la trilogía Comedias bárbaras, que se sitúa en una Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa, con personajes faltos de moral y un mundo donde conviven lo sobrenatural, lo misterioso y la muerte.
    • Ciclo de la Farsa (1910-1920): Se puede citar Farsa infantil de la cabeza del dragón, donde el autor combina lo sentimental y lo grotesco para enfrentarse a la realidad con un lenguaje cada vez más esperpéntico.
    • Ciclo del Esperpento (1920-1936): Se caracteriza por una deformación sistemática de la realidad para ofrecer una imagen grotesca. El esperpento es una nueva estética, una visión crítica del mundo y una intención renovadora del lenguaje. Se mezclan las expresiones más vulgares con las más refinadas, y se emplea la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo de una sociedad grotesca que vive de las apariencias y desenmascarar la corrupción. Su obra maestra es Luces de bohemia. El protagonista, Max Estrella, recorre las calles de Madrid con su amigo don Latino de Hispalis, visitando tabernas, librerías y organismos oficiales hasta morir en su propia puerta. La obra es una crítica mordaz de la situación de España y una denuncia de la falsedad y la hipocresía social.

Entradas relacionadas: