Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Corrientes
En el panorama teatral del siglo XX, se distinguen principalmente dos corrientes: el teatro comercial y el teatro renovador.
1. Teatro Comercial
El teatro comercial se subdivide en dos vertientes principales: el teatro burgués y el teatro popular.
a) Teatro Burgués
Representado principalmente por Jacinto Benavente, este teatro se caracteriza por su realismo, la precisión en la descripción de ambientes y diálogos de calidad. Sin embargo, se distingue por la ausencia de conflictos graves y una crítica social suave.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Los intereses creados: Una crítica amable al materialismo y la hipocresía de la sociedad.
- La malquerida: Una obra de ambiente rural que explora una pasión incestuosa que conduce al crimen.
b) Teatro Lírico
Dirigido a un público popular, este género dominó en un primer momento a través del "género chico", que se fragmentó en múltiples fórmulas comerciales: parodias de ópera y zarzuelas, operetas, etc.
c) Teatro Cómico
Con el objetivo principal de divertir y evadir al público de los problemas cotidianos, este teatro se caracteriza por obras alegres y desenfadadas. Carlos Arniches es el autor más representativo, famoso por sus sainetes de ambiente madrileño y habla castiza. Su teatro evoluciona hacia tragedias grotescas, mezclando lo cómico y lo trágico, como en La señorita de Trevélez.
Pedro Muñoz Seca crea el "astracán", un género cómico cuyo único objetivo es hacer reír mediante el ingenio y el disparate, como en La venganza de don Mendo. Los hermanos Quintero se sitúan dentro del costumbrismo andaluz, sin crítica social, como en El patio.
2. Teatro Renovador
El teatro renovador no contó con una gran acogida por parte del público en su momento. Se puede dividir en autores de la Generación del 98, novecentistas y de la Generación del 27.
a) Generación del 98
Estos autores intentaron una renovación teatral. Azorín, con influencia vanguardista, escribió Lo invisible, abordando temas como la muerte y el tiempo. Unamuno trasladó a una docena de obras su teatro de ideas, explorando la conciencia, la religión y la muerte, como en Fedra y El otro. Valle-Inclán es el creador de una verdadera dramaturgia en su rechazo al realismo de la época.
Etapas de Valle-Inclán:
- Etapa decadentista: (Comedia de ensueño) Temática decadentista, abordando temas como la muerte o el pecado.
- Primitivismo: Violencia, crueldad y barbarie (Águila Blasón).
- Distanciamiento artificioso: Tradición teatral clásica y tópicos literarios (El embrujado).
- Los esperpentos: Se publican Divinas palabras, retratando la primitiva Galicia, y Luces de bohemia. El esperpento es la categoría estética que ofrece una visión del hombre y de la sociedad desde un punto de vista deformador.
b) Novecentismo
Cuenta con dos autores principales: Jacinto Grau, que comenzó con un teatro trágico (El conde Alarcos), pero su obra maestra, El Señor de Pigmalion, se adscribe a la vanguardia teatral; y Ramón Gómez de la Serna.
c) Generación del 27
Estos autores intentan cambiar los gustos del espectador, formarle acercando el teatro al pueblo, e incorporan formas de vanguardia. Crean sus propias compañías, como La Barraca de Lorca o las Misiones Pedagógicas de la Segunda República.
d) Federico García Lorca
Lorca conjuga lo culto y lo popular. Sus obras poseen un profundo sentido trágico y lírico. Aborda temas como la frustración personal, el amor imposible y el deseo insatisfecho. Comienza con un teatro poético: El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda.
En su periodo vanguardista destacan: Así que pasen cinco años y El público.
Entre sus grandes tragedias de la última etapa se encuentran: Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba (su obra maestra), que retrata un mundo rural cerrado y agobiante, convencional, violento y primitivo, autoritario, de moral rígida y estrecha, de luto impuesto y riguroso, que ahoga la libertad, el cuerpo y el alma de las jóvenes; con un lenguaje sobrio y descarnado pero de gran fuerza expresiva y extraordinaria eficacia dramática.
e) Otros Autores
- Max Aub: Poco comprendido en España, destaca por Narciso, una comedia de vanguardia.
- Alejandro Casona: Un gran dramaturgo, autor de La sirena varada, ingeniosa y poética.
- Rafael Alberti: Cuenta con títulos como El hombre deshabitado, surrealista; Noche de guerra en el Museo del Prado, texto político; y El adefesio, obra simbólica.