Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Tradición y Renovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias y Rasgos Principales
En el panorama teatral español anterior a 1936, se distinguen dos tendencias principales: la tradicional y la renovadora.
Teatro Tradicional
El teatro tradicional buscaba principalmente el agrado del público, a menudo descuidando la calidad artística y literaria. Esta falta de innovación resultó en un teatro con escasa creatividad, contrastando con la riqueza lírica y narrativa de la época.
Comedia Burguesa
Dentro del teatro tradicional, encontramos la comedia burguesa, cuyo máximo exponente fue Jacinto Benavente. Benavente acercó el teatro a la mentalidad de la época con una crítica social sutil, enfocándose en personajes y ambientes burgueses. Su obra Los intereses creados es un claro ejemplo, censurando el materialismo y la hipocresía social.
Teatro Poético
El teatro poético se basó en la historia nacional desde una perspectiva tradicional, recuperando elementos del teatro clásico español. Eduardo Marquina fue un iniciador clave de este estilo, influenciado por la estética modernista, con obras como En Flandes se ha puesto el Sol y Doña María la Brava.
Teatro Cómico
El teatro cómico fue el más popular, buscando la risa del espectador. Carlos Arniches destacó con sainetes ambientados en el Madrid castizo, utilizando juegos de palabras y dobles sentidos. Su obra Las señoritas de Trevélez es un ejemplo representativo. Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, buscaba la risotada mediante situaciones disparatadas, como en La venganza de don Mendo.
Teatro Renovador
El teatro renovador estuvo influenciado por corrientes europeas, aunque con dificultades para su representación en España.
Teatro de las Ideas
El teatro de las ideas se utilizó como medio para la exposición y difusión de conceptos intelectuales. Jacinto Grau, dramaturgo de carácter intelectual, intentó restaurar la tragedia como género, con obras como El señor de Pigmalión, una "farsa tragicómica" sobre el poder y los peligros de la creación.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán atravesó una etapa modernista con simbolismo, destacando la trilogía Comedias bárbaras. Posteriormente, desarrolló una etapa expresionista con los esperpentos, obras que deformaban la realidad para criticar la sociedad española. Luces de bohemia es su obra más representativa de este estilo.
Federico García Lorca
Federico García Lorca escribió un teatro lírico y trágico, en verso y prosa, explorando temas como la frustración, el amor y el deseo insatisfecho. La mujer es una figura central en sus obras.
Tragedias Rurales
Entre sus tragedias rurales destacan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, junto con el drama Doña Rosita la soltera. Estas obras comparten el protagonismo femenino y el tema de la represión social y moral sobre el amor y la sexualidad.
- Bodas de sangre: Conflicto entre intereses económicos y pasión amorosa, con abundantes elementos andaluces.
- Yerma: La protagonista lucha contra la represión social para cumplir su deseo de ser madre.
- La casa de Bernarda Alba: El opresivo ambiente del luto y la represión femenina tras la muerte del patriarca.