Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tradición e Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Teatro en Español Anterior a 1939

A diferencia de la poesía y la novela, el teatro español anterior a 1939 se caracteriza por una cierta independencia de las tendencias europeas del momento. Se suelen diferenciar dos grandes etapas: el teatro comercial y el teatro innovador.

I. Teatro Comercial

Esta vertiente hereda los gustos del Romanticismo y el Modernismo. Su principal destinatario es el público burgués, que consume el teatro como forma de entretenimiento.

A) La Comedia Burguesa

Representada principalmente por Jacinto Benavente (1866-1954), galardonado con el Premio Nobel en 1922. Sus obras, como Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados, critican las costumbres de la burguesía de forma elegante y amable.

B) El Teatro Cómico

En esta categoría, los tipos y ambientes castizos, que ya habían sido materia de los cuadros costumbristas del Romanticismo, vuelven a la escena de la mano de autores como:

  • Los hermanos Álvarez Quintero: Presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial y tópica. Algunas de sus obras más conocidas son La reina mora, El ojito derecho, El patio y Las de Caín.
  • Carlos Arniches (1866-1943): Por una parte, produce sainetes de ambiente madrileño. Por otra, escribe lo que él mismo denomina "tragedia grotesca", obras en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor, como en La señorita de Trévelez.

C) El Teatro Poético

Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Destacan autores como:

  • Francisco Villaespesa (1877-1936): Autor de obras como Doña María de Padilla, Abén Humeya y La leona de Castilla.
  • Eduardo Marquina (1879-1946): Conocido por Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol.

II. Teatro Innovador

Esta corriente busca romper con el realismo y, en principio, es poco aceptada por el público. Se distinguen dos claras tendencias:

A) Teatro de la Generación del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores (como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau) pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Ramón María del Valle-Inclán

Es una figura central, en la que se distinguen tres etapas:

  1. El mito: Desarrollado en una Galicia mítica y atemporal.
  2. La farsa: Donde ridiculiza escenarios del siglo XVIII, con sus jardines, rosas y cisnes.
  3. El esperpento: Caracterizado por la distorsión de la realidad para criticar la sociedad del momento, siendo Luces de Bohemia su obra cumbre.

B) Teatro de la Generación del 27

Son interesantes las obras escritas por autores como Salinas (El dictador), Rafael Alberti (El adefesio) y Miguel Hernández (El labrador de más aire).

Federico García Lorca

Es el máximo representante de esta generación. Su producción teatral puede dividirse en tres etapas:

  1. Primeras piezas teatrales: De influencia modernista, con el tema recurrente de la insatisfacción amorosa y los amores desgraciados. Ejemplos son El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  2. Teatro Vanguardista: Bajo el influjo del surrealismo, define el amor como un instinto ajeno a la voluntad que se manifiesta de formas diversas.
  3. Etapa de plenitud: Donde alcanza el éxito comercial con obras maestras como Bodas de sangre (1931), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936). En esta etapa, el protagonismo lo tienen las mujeres, cuya situación de marginación social y opresión por la autoridad o las normas sociales es un tema común.

Como ocurre con los demás géneros literarios, el teatro innovador se vio truncado con la llegada de la Guerra Civil. Los autores tuvieron que recurrir a obras extranjeras o recuperar el teatro comercial.

Entradas relacionadas: