Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Autores y Movimientos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Tradición e Innovación
Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores de la Generación del 98 y de la Generación del 27 culminarán una tarea innovadora que dará lugar a grandes creaciones dramáticas españolas que han traspasado fronteras.
El Teatro Tradicional
Es el que triunfa en estas décadas, continuador, en gran parte, del que imperaba a finales del siglo XIX.
La Alta Comedia Burguesa
En la alta comedia burguesa destaca Jacinto Benavente, su máximo representante. Su obra se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones y de caracteres y por el minucioso realismo en la puesta en escena de sus dramas. Sus obras más destacadas son La Malquerida y Los intereses creados.
El Teatro Poético
El teatro poético aborda temas históricos y fantásticos y emplea metros modernistas. Sus principales cultivadores son Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
El Teatro Cómico
En el teatro cómico destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches con Tragedia grotesca.
Autores Clave de la Innovación Teatral
Dentro del teatro que pretende innovar destacan dos autores clave: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Ramón María del Valle-Inclán: El Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán es el mayor innovador del teatro español en el inicio del siglo XX. Rechaza el realismo burgués del teatro anterior, proponiendo una renovación total de la escena. Su mayor logro es la creación del esperpento, una forma de crítica social sin caer en el realismo. Su producción se puede dividir en tres ciclos:
El Ciclo Mítico
Donde destacan obras como Comedias Bárbaras, que se sitúan en una Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa, o Divinas palabras, que es una tragicomedia rural.
El Ciclo de la Farsa
Donde contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la realidad. Destacan obras como Farsa infantil de la cabeza del dragón o La marquesa Rosalinda.
El Ciclo del Esperpento
Y por último, y el más importante, el ciclo del esperpento. Valle-Inclán define el esperpento como una deformación sistemática de la realidad para ofrecer su imagen más grotesca. Coincide con un movimiento estético de protesta contra la burguesía, mostrando sus aspectos más corruptos. Realiza también una deformación idiomática del lenguaje y mezcla expresiones cultas con vulgares. Es magistral su uso de la ironía y el sarcasmo. Este ciclo se inicia con Luces de Bohemia (1920), donde define por primera vez el esperpento. Otra obra de gran importancia es Martes de carnaval (1930), que reúne tres esperpentos, uno en cada obra.
Federico García Lorca: El Dramaturgo Universal
Federico García Lorca es el dramaturgo español más conocido en el extranjero. Cree en la fuerza del teatro para sensibilizar al pueblo, por lo que el teatro de Lorca es un espectáculo total al que contribuyen el texto, la escenografía, la música…
Temáticas Principales
Las Farsas
Donde funde lo lírico y lo grotesco, destacan las obras de guiñol Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal, y dos obras para actores: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Las Comedias Imposibles
Dos obras simbólicas, surrealistas y difíciles de interpretar y representar: El Público y Así que pasen cinco años.
Las Tragedias de Tema Social
Las más importantes y más representadas:
- Mariana Pineda, en verso, recrea la figura de la heroína ajusticiada por defender la libertad.
- Bodas de sangre, tragedia de una novia que es raptada el día de su boda.
- Yerma es la obsesión de una mujer estéril por ser madre, y su conflicto interior.
- La casa de Bernarda Alba, la cima de su teatro, es el drama de dos hijas a las que se les impone un luto de 8 años y solo tienen dos salidas: locura o muerte.