Panorama del Teatro Español Post-1936
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Teatro Posterior a 1936
El teatro en los años 40
El teatro de la primera posguerra tiene como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y el carácter evasivo. Destacan:
- La comedia burguesa y la estela de las obras de Benavente, con autores como Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte o Edgar Neville, que cultivaron un teatro estéticamente convencional e ideológicamente conservador.
- La comedia del disparate, cuyos principales representantes son Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y que se caracteriza por el humor absurdo de raíz vanguardista.
El teatro del exilio
Paralelamente, siguen escribiendo teatro los grandes dramaturgos españoles en el exilio: Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona. Presentan una combinación escapista de poesía y misterio, caracterizada por el conflicto entre fantasía y realidad y la presencia de personajes alegóricos.
Los años 50: el teatro comprometido
Surge en España un teatro comprometido con la realidad social y política del país que oscila entre dos polos:
- El posibilismo de Antonio Buero Vallejo, en el que se inscriben tragedias caracterizadas por el uso de personajes históricos para reflexionar sobre el presente, la presencia de elementos simbólicos, efectos de inmersión que pretenden que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, así como la realidad de la época marcada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad.
- El teatro de agitación política y social de Alfonso Sastre, cuyos dramas, de manera más explícita, son una denuncia de las circunstancias sociales y de la situación política de España.
Otros dramaturgos optan por una estética realista para retratar críticamente la realidad del país, como Lauro Olmo.
El teatro experimental
Influidos por el surrealismo, el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad, Fernando Arrabal y Francisco Nieva son los dos autores fundamentales del teatro experimental o vanguardista.
El teatro en democracia
Está condicionado por dos factores: el apoyo institucional y la pérdida de importancia del dramaturgo y del texto dramático. Este último tiene dos consecuencias: la importancia del director de escena y la aparición de grupos de teatro independientes con tendencia a la creación colectiva y al teatro no verbal. Persiste, no obstante, un teatro de texto con un renovado vigor en los últimos años.
- El teatro de los 80: destacan autores como José Luis Alonso de Santos. En general, estos autores evitan el experimentalismo extremo para recuperar la conexión con el público.
- En los últimos años: estrenan sus obras los autores de la llamada Generación Bradomín, con dos tendencias fundamentales: un teatro de la palabra representado por Juan Mayorga, que reflexiona sobre las distintas formas de opresión o dominación, y un teatro de experimentación radical.