Panorama del Teatro Español tras la Guerra Civil: Periodos y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El teatro estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Tras la guerra, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros. Más tarde, el teatro fue cambiando por décadas. Pero, aun así, el teatro que realmente triunfaba seguía siendo la comedia burguesa. También surgieron los primeros teatros independientes.

Teatro del Exilio

Los autores que se exiliaron introdujeron novedades vanguardistas. Destacan Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona.

Teatro de Posguerra

Tenía dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. El Estado y la Iglesia tenían el control de las obras. La actividad teatral fue abundante pero mediocre.

Destacan dos tendencias:

  • La Comedia Burguesa

    Con una cuidada construcción de las obras, la dosificación de la intriga y la alternancia del humor y el sentimentalismo. Trata temas relacionados con las clases medias y acomodadas, con la finalidad de entretener y enseñar. Destacan Jacinto Benavente, José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo.

  • Teatro del Humor

    Presenta obras insustanciales e intrascendentes que rozan lo absurdo y buscan la risa con situaciones inverosímiles. Destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Teatro de los Cincuenta: Los Realistas

El teatro presenta una serie de obras que pretenden denunciar las injusticias sociales, pero atenuando sus críticas usando metáforas y alusiones para burlar la censura, mientras otros se expresan con total libertad, aunque la censura impida que sus obras se representen.

Destaca Antonio Buero Vallejo, con obras de tipo existencial, social, histórico y también experimental. También destaca Alfonso Sastre, autor inconformista del cual se censuran los estrenos.

Teatro de los Sesenta: Los Vanguardistas

Se presenta un teatro novedoso y vanguardista. Los temas son la crítica al régimen, la denuncia social, la nueva sociedad consumista, etc. Se considera al teatro como un espectáculo donde el texto no es lo más importante. Se convierte la sala en un espacio dinámico que invita al público a participar en la función. Las puestas en escena son casi siempre hechas por compañías independientes como Tábano, Esperpento o Akelarre.

Destacan Fernando Arrabal, Francisco Nieva, Manuel Martínez, Luis Riaza y Miguel Romero.

De todas formas, el teatro que triunfa es el heredero de la comedia burguesa, donde predominan los enredos y la defensa del amor romántico entre personajes burgueses.

Las Últimas Dramaturgias

Tratan de temas contemporáneos, de estética realista y moderada renovación formal.

Entradas relacionadas: