Panorama del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

El panorama teatral español tras la Guerra Civil fue desolador. La muerte de Unamuno, Valle-Inclán y Lorca, el exilio de Alberti, Casona y Max Aub, y el encarcelamiento de Miguel Hernández y Buero Vallejo marcaron un periodo de pérdidas irreparables. A esto se sumaron las presiones comerciales y una rígida censura que afectaba tanto al texto literario como a la posibilidad de suspender la representación en cualquier momento.

Teatro Maniqueo de los Vencedores (Años 40)

En los años 40, surgió un teatro maniqueo que exaltaba los valores defendidos por el bando vencedor y despreciaba a los vencidos. Compuesto por hombres vinculados al régimen, como Jacinto Benavente, quien participó con obras como Aves y Pájaros (1940), donde las aves representaban a los nacionales y los pájaros a los republicanos.

Teatro de Continuidad: Comedia Burguesa (Años 40, 50 y 60)

Este género, el más representado hasta bien entrados los años 60, se presenta como una continuación del teatro de los años 20, casi sin variantes. Sus características principales son:

  • Obras bien construidas con diálogos sólidos, gradación del interés y sorpresas calculadas.
  • Escenarios generalmente elegantes y confortables.
  • Personajes casi siempre de clase media.
  • Temas recurrentes como el amor, la infidelidad, las discusiones entre padres e hijos.
  • Sistema de valores centrado en lo espiritual, la defensa de la honradez y la fidelidad, con cierta crítica suave.

Teatro Cómico Innovador (Años 40 y 50)

Prolonga la renovación iniciada antes de la guerra, basándose en el humor, la inverosimilitud y lo absurdo. Sus características son:

  • Defiende un teatro inverosímil e irreal.
  • Renovación de la escenografía con escenas complicadas y costosas.
  • Personajes vacíos psicológicamente.
  • Originalidad en los diálogos de carácter humorístico, buscando un lenguaje humorístico más allá del chiste fácil.
  • Búsqueda de la comicidad a través del absurdo.

Realismo Social (Mediados de los 50 hasta Mediados de los 60)

Influenciado por Buero Vallejo y Alfonso Sastre, principal teórico de esta tendencia, este movimiento parte de la función social del teatro como instrumento de agitación y transformación social, priorizando este fin al artístico. Muchos autores tuvieron dificultades con la censura y sus obras no llegaron a representarse. Sus características son:

  • Protagonistas populares o humildes, pertenecientes a la clase obrera o a la burguesía desclasada.
  • Argumentos y temas basados en la realidad cotidiana.
  • Lenguaje y técnicas realistas, utilizando el habla común de las clases humildes.

Teatro Existencial y Social: El Drama de Buero Vallejo

En 1949 se estrena Historia de una escalera, obra que supone el nacimiento de un teatro preocupado e inconformista. Buero Vallejo, junto a Alfonso Sastre, apuesta por un teatro distinto al convencional, llevando a escena los problemas e inquietudes del momento. Sastre es el más comprometido, pero Buero Vallejo se consolida como el dramaturgo de mayor peso de la posguerra. Su temática se plantea en un doble plano:

  • Existencial: Sentido de la vida, condición humana.
  • Social-político: Denuncia de miserias e injusticias sociales.

Su producción se divide en tres etapas:

  1. 1949-1957: Predominio del enfoque existencial, obras estéticas, realistas y de construcción cerrada. Espacios escénicos tradicionales. Temas como la frustración, la libertad, las miserias y limitaciones humanas.
  2. 1958-1970: Predominio del enfoque social. Los problemas existenciales se enmarcan en un entorno, tiempo y estructura social concretos. Ciclo de drama histórico (el pasado como metáfora del presente) y ciclo de drama crítico de la España actual. Temas como la verdad, la injusticia, la opresión y la represión social.
  3. Intensificación de los contenidos sociales y políticos, más explícitos, y de la experimentación.

Teatro Experimental (Años 60 y 70)

En los años 60 surge una nueva generación que rechaza el realismo, considerándolo superado, y muestra interés por las formas del teatro de vanguardia: teatro del absurdo y teatro de la crueldad. Fernando Arrabal, ante la incomprensión del público y la crítica, y la persecución política, abandona España y se instala en París. Su obra vanguardista, emparentada con el surrealismo, es un teatro onírico y cruel que critica cualquier régimen político y ataca todos los tabúes y convencionalismos. Un teatro irracional como respuesta a la sinrazón del mundo. En los años 70 adquieren importancia los grupos de teatro independiente, que se desarrollan en ambientes universitarios como alternativa al teatro comercial, utilizando no solo salas, sino también calles, plazas y colegios mayores.

Entradas relacionadas: