Panorama del Teatro Español: Corrientes, Autores y Evolución desde la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Teatro Español desde la Guerra Civil

El Teatro de Posguerra

Cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Esa transmisión se realizó por distintas vías:

  • Negando las aportaciones de Valle-Inclán y Lorca.
  • Estrenando obras que exaltaban los valores de los vencedores.
  • Llevando a escena obras de autores clásicos.

La Comedia Burguesa

Es una evolución de la alta comedia y cumplió la función de entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud. Sus personajes, como la mayor parte de su público, pertenecen a la burguesía. Algunos autores destacados son: Jacinto Benavente, José María Pemán.

El Teatro de Humor

Los dos autores más importantes son: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique Jardiel Poncela

En sus obras predomina la despreocupación. Su producción se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterio. Sus personajes pertenecen a la burguesía y aparece con frecuencia el esquema del criado. Una de sus obras más significativas es: Eloísa está debajo de un almendro. Otras obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los habitantes de la casa deshabitada.

Miguel Mihura

Su producción dramática no pretende reflejar, sino idealizar la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Mihura restablece, al final de sus dramas, la normalidad perdida. En sus obras distorsiona la realidad por medio de la imaginación y la fantasía poética. Su obra más representada es Tres sombreros de copa, veinte años después de ser escrita. En la obra, Dionisio, representante de la formalidad y a punto de contraer matrimonio, se enfrenta con el mundo libre, bohemio y mágico de unos cómicos. Otras obras: Melocotón en almíbar, Ninette y un señor de Murcia.

El Teatro en el Exilio

Se desarrolla en México y Argentina y presenta diferencias estéticas con el cultivado en España.

Max Aub

Comenzó su tarea dramática en el ámbito de la farsa. Durante la Guerra Civil practicó el teatro de urgencia y su producción se distingue por poseer un fuerte componente narrativo. Los temas fundamentales son: los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado.

El Teatro Realista

El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, marcó un cambio en el teatro español. Con esta obra nació el drama realista en el que, a partir de un contexto, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario. Las obras del teatro realista se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en las características de los personajes.

Antonio Buero Vallejo

En Madrid compartió cautiverio con Miguel Hernández. Su condena fue conmutada por treinta años. En su teatro buscó la moderna tragedia española. Sus personajes

Entradas relacionadas: