Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a la Renovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,04 KB
El Teatro Español en la Posguerra
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español perdió a sus autores más importantes. Presenta una evolución adoptando un lenguaje realista y comprometido, mientras que en los 70 se inicia una época de experimentación formal y de búsqueda de nuevos caminos. La escena española de la década de los 40 está condicionada por la sociedad burguesa del momento y dirigida a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y desprecia las experimentaciones. Sobresalen la comedia burguesa y el teatro del humor o comedia del absurdo, cuyos representantes son Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), rasgo común la evasión de la realidad de la época. Además, la censura impedía representar obras que ataquen los valores morales establecidos.
El Teatro Social
:A finales d los 40 apareció un teatro d protesta y denuncia d la realidad x violencia y la injusticia social d la posguerra. El detonante fue el estreno d Historia d una escalera(49) d Buero Vallejo, quedando confirmada la tendencia con Escuadra hacia la muerte(52) d Alfonso Sastre. Obras caracterizadas x la complejidad d ls espacios escénicos y la profundización d ls personajes. Alfonso Sastre:Dedicado al teatro comprometido y d protesta. Para él, el teatro debe transformar la sociedad injusta. Etapas:-Inicial(Entiende el teatro como un arte social. Destaca La mordaza(54), protagonizada x un padre despótico. Obra inspirada en historia real y q apunta a una protesta social contra la opresión y tiranía. Va produciéndose la profundización en la tragedia como género y en el realismo como procedimiento. Pretendía la subversión social pero la censura le obligaba a usar tiempos y lugares imaginarios. Destacan Guillermo Tell tiene los ojos tristes y En la red) -Madurez(Radicalización d sus tesis revolucionarias. Búsqueda dl sentido d la existencia d individuos socialmente desamparados en la genialidad d su pensamiento, en su lucha desesperada o anónima, en su miseria y marginalidad. Destaca La taberna fantástica dnd denuncia el abandono social en el q viven los jóvenes d los arrabales d Madrid.
Buero Vallejo: 1 d los autores más importantes dl teatro español d la 2a mitad dl sXX. Devolvió la función testimonial, social y moral además d devolver el género trágico. En 49, estrenó Historia d una escalera, comenzando el nuevo drama español, fundado en la necesidad insoslayable dl compromiso con la realidad inmediata, en la voluntad d inquietar y remover la conciencia española y en la renuncia tanto a la evasión lírica como al tremendismo ideológico. Trasladó a sus personajes y a las acciones dramáticas x ellos asumidas, unas interrogaciones fundamentales, a las cuales debe responder el espectador q se vincula como testigo presente. En ese teatro interrogativo está la condición humana misma. Elementos constantes:Personajes opuestos a la hora d afrontar la realidad, efecto d inmersión, detallismo d las acciones y dimensión simbólica en los personajes y en los recursos escénicos. Etapas:-Existencial(Hasta 57, pertenecen obras q se ajustan a una estética realista llamada construcción cerrada q consiste en un espacio escénico tradicional, concebido como reproducción d un lugar real y una progresión ordenada d la acción. Predomina un enfoque exsistencial. Destacan 2 obras, Historia d una escalera y En la ardiente oscuridad. La 1a plantea la frustración d las clases humildes ante ka incapacidad d mejorar debido a la falta d voluntad y a las circunstancias q les rodean. La 2a presenta un colegio d ciegos q viven alegres resignados a su condición hasta q Ignacio, irá contagiando su rebeldía, hasta q 1 lo mata para recobrar la paz.) -Social(abarca tds las obras escritas hasta 70. Introduce el enfoque social. Aborda temas como la injusticia, la libertad, la tortura, siempre dentro d los límites d la censura. La técnica pasa d 1 estructura cerrada a 1 abierta, sustituyendo un espacio realista x 1 múltiple, construye la acción compleja con rupturas en el desarrollo temporal y cambia los efectos d inmersión q pretenden hacer entrar al espectador en la conciencia d los personajes. Pertenecen Un soñador para un pueblo, El conciertod San Ovidio, Las Meninas... destacando El tragaluz dnd recrea la vida d una familia q arrastra 1 tragedia ocurrida al acabar la Gue Civ.
Es una d sus obras más narrativas, al igual q La doble historia dl doctor Valmy. Ambas constituyen el tránsito a la 3a etapa. La construcción es muy semejante en las 2 obras. Rupturas espaciales y temporales del período histórico se siguen manteniendo. Ambas atribuyen a los espectadores una identidad concreta.) -Innovación (se desarrolla a partir d 70 e intensifica los efectos d inmersión y el tratamiento no lineal dl tiempo. Se caract x lograr una conjunción mjr entre ese pers intermedio y la historia q se desarrolla. Se consigue disponer la estruc d tal modo q el espect vea la versión q d ella tiene un determ pers. El sueño d la razón hace vivir al público la sprdera d Goya, cuando el pintor está en escena, solo se oye lo q él y al desaparecer, recobramos la audición. Su concepción humanista dl hombre y el compromiso político-social con los más desfavorecidos determinan los temas, estética y propósito d td su obra dramática. Usa un lenguaje realista y simbólico para reflejar la tragedia dl individuo y tmbn la esperanza y compromiso con lo ético.) Renovación dl teatro:A finales d 60s, los dramaturgos españoles consideraron q el drama social había agotado sus posibilidades e iniciaron nuevas líneas. Inauguraron una nueva forma centrada en la estética. Destacan:-Teatro experimental(máximo representante Fernando Arrabal con un teatro basado en 1 violencia y erotismo extremos. Pic-Nic o El cementerio d automóviles) -T vanguardista(critíca las distintas drmaturgias d su tiempo y el planteamiento d nuevas formas escenográficas.Francisco Nieva) -T épico(identificado con Berltolt Brecht, busca q el espectador no se implique en la acción dramática y sea lo más crítico posible) -T dl absurdo(autores como Samuel Beckett pretenden plasmar la falta d sentido d la existencia humana a través d obras sin argumento o personajes carentes d profundidad psicológica) T d la crueldad(A través d crueld, lo violento, macabro y desagradable, pone al espectador en contacto con las realidades ocultas dl inconsciente)
-T independiente(rechazan el espectáculo conservador mediante la elaboración d una estética particular y un intento d autofinanciación, la palabra pierde la primicia y se potencian los elementos sonoros y visuales. Destacan compañías como: Els Joglars, hace referencia a los juglares y hacen crítica social mediante la ironía y fabulación, teatro paródico d fuerte actualidad política. Els Comediants,teatro basado en experiencias creativas colectivas sin txt ni directores. Tricicle se especializó en teatro mímico y otros grupos son La Fura dels Baus, Los Goliardo, Tábano... La fundación: El dramaturgo d Buero Vallejo es considerado una figura capital dentro dl teatro posterior a la GueCiv. Se estrena en 74,cuando BV ya contaba con 1 reconocida y dilatadísima trayectoria dramática,siempre con el apoyo y beneplácito d público y crítica. En esta obra pretende provocar una catarsis en el espectador y q éste reflexione sobre el cruel mundo d la prisión. BV realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la q le ha tocado vivir. Su intención es superar el ámbito d lo particular para reflexionar sobre lo universal:su denuncia pretende cuestionar aspectos esenciales d la condición y la vida humana. Técnicas y recursos dramáticos:-Acotaciones(Cuenta con múltiples acotaciones,largas y pormenorizadas,q poseen gran relevancia, pues la presencia y posterior audiencia d elementos explican el paso dsd la supuesta fundación hasta la cárcel real y son fundamentales para entender el desarrollo d la obra.) -Efecto d inmersión(si algo caract a esta obra es el uso dl ef d inm. Ocurre cuando al espectador se le obliga a compartir su punto d vista y experimenta una sensación más fuerte d simpatía o identificación con ese personaje.) -Espacio y escenografía(la inmersión se concreta en asumir el punto d vista d Tomás. Los espectadores vemos el escenario tal y como lo percibe Tomás en su imaginación. Al principio se nos presenta un lugar imaginado x él aunq dsps recupera la cordura y se percata d q realmente está en una celda. La transformación q sufre el espacio es el resultado d la transformación anímica d Tomás. El vestuario tmbn va cambiando según la mente d Tomás siendo lo más llamativo sus cambios d color o el cambio total d estilo en el caso d los camareros/carceleros. La iluminación juega un papel fundamental en la config dl espacio. La obra inicia con luz clara q se va atenuando hasta llegar a la tenebrosa oscuridad d la cárcel.)
-La música(la obra comienza y acaba con Guillermo Tell d Rossini, creando el ambiente adecuado para la presentación d una alucinación, con un final abierto q abre camino a la esperanza.) -Estruc d la acción(Se divide en 2 partes. El propio BV define la obra como fábula en 2 partes y esta división se corresponde con la locura d Tomás y su curación. La acción se presenta IN MEDIA RES, busca mantener el factor sorpresa d la acción. La organización típica d la trama en exposición,nudo,desenlace queda sustituída x un avance gradual hacia la consciencia. La estructura externa aparece organizada en 2 partes, primera y segunda. Entre ambas transcurren 3 días. Cada una d ellas se divide en 2 partes simplemente numeradas con núm romanos. La fundación es escenigráfica para cambiar la decoración. La estruct inter ofrece un final abierto sin saber si los personajes quedan muertos, declaran o son ajusticiados. Se presenta una estructura circular dado q la música del principio suena al final a la vez q reaparece el mayordomo disponiendo las suites para nuevos húespedes, llevandonos al principio d la obra. Los parlamentos son rápidos y fluidos lo q proporciona ritmo a la obra.) Los personajes: La nómina d personajes es reducida,centrándose en 5 condenados dnd distinguimos a Tomás el prota. Estos personajes tienen gran valor simbólico. Una constante es el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos. Los 1os caract x su materialismo y falta d escrúpulos y los 2os x el idealismo y la defensa d los principios éticos. Los personajes d esta obra no encajan perfectamente en estos 2 tipos ya q evolucionan. Pers contem: Tomás:Soporta el peso d la obra y gracias a él lectores y espectadores conocen el significado pleno dl drama. Representa al intelectual no comprometido, ajeno al mundo.Se crea un mundo fantástico sin hambre, sufrimiento y sin condena d muerte. Cree residir en ese mundo fantástico con sus compañeros. Pero poco a poco se va dando cuenta d la dura realidad,recuperando el juicio x completo y convirtiendose en un personaje activo al final d la obra.
El factor d su cura es el dolor, el mismo q le causo la locura. Su evolución se basa en:-Descubrimiento del hombre q él creía enfermo y q realmente era un cadáver(final 1a parte). -Descubrir q se llevan a Tulio para ejecutarlo(inicio p2) Momento decisivo para la curación, admite q vive en la cárcel y q están condenados a muerte. -El suicidio d Asel (final 2apt) Se da paso al Tomás activo, dispuesto a luchar y a ejecutar los proyectos d fuga. -El asesinato dl traidor Max a manos d Lino(casi al final) A pesar d ser más activo Tomás defiende los principios éticos, rechaza la violencia y condena el crimen d Lino. Pers act: Asel personaje complejo q supera los límites entre act y contem. Comparte caract d ambos grupos. Coincide con los act en su realismo, sus dotes d persuasión y manipulación, la lucha x alcanzar la libertad y defiende el recurso d la mentira. Con los contem comparte los principios éticos y sueña con un mundo mejor contagiado x la fantasía d Tomás. Tulio es colérico,se caract x su hosquedad e intransigencia además d ser soñador. 1o es reacio a seguir a Tomás pero se acaba identificando con él al final d la historia. Max está caract x su bajeza moral, ya q se entrega a fáciles recompensas a cambio d traición. Lino apático al principio y hombre d acción al final es impetuoso y es qn mata a Max. Al obrar así se equipara a los carceleros y echa a perder la oportunidad d escapar. Finalmente lo reconoce. Otros: Berta es un pers atípico d la imaginación d Tomás. Sus diálogos con Tomás no se entienden hasta terminar la obra. Al principio corresponde a los deseos d Tomás. A través d Berta se va filtrando la realidad q Tomás no quería reconocer. En la 2a pt hacia la mitad muestra el deseo sexual d Tomás y al final simboliza la pena d la vrdera Berta como el dolor d Tomás. Hombre es un compañero d celda enfermo con el q habla Tomás hasta q descubre q está muerto. Representa a las víctimas dl sist represivo es el 1er eslabón dl proceso d curación d Tomás.