Panorama del Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Desde el Consumo Burgués a la Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Un Periodo de Transformación
Durante este periodo tiene lugar la Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución rusa de 1917. Además, se produce el desastre del 98, donde España pierde sus colonias en América, y surge un grupo de escritores (Generación del 98) que plantean una meditación sobre España.
Corrientes de Pensamiento Influyentes
- El existencialismo (existir para morir).
- El marxismo (revolución social para una sociedad justa).
- El psicoanálisis (deseos ocultos en el subconsciente que influyen en la creación artística y literaria).
El Teatro de Consumo y la Burguesía
El teatro está limitado por las exigencias del público burgués y las salas comerciales. Hay dos tendencias principales:
Teatro de Consumo
Se basa en la superficialidad. Existen varias perspectivas:
- La comedia burguesa (Jacinto Benavente): Era un teatro acorde con los gustos superficiales de los espectadores (Los intereses creados, crítica a los ideales burgueses).
- El teatro en verso (Eduardo Marquina): Con un regusto tardorromántico y modernista que recurre a tiempos pasados con versos pomposos y tono grandilocuente.
- El teatro cómico (los hermanos Álvarez Quintero): Comedia costumbrista con un tono feliz y ambiente andaluz (Malvaloca).
Carlos Arniches recupera el género del sainete. Pedro Muñoz Seca crea el astracán, que se basa en provocar la risa fácil (La venganza de don Mendo).
El Teatro Innovador: Valle-Inclán, Lorca y la Generación del 98
En el teatro innovador destacan Valle-Inclán, Federico García Lorca y la Generación del 98 (Unamuno y Azorín).
Valle-Inclán
Se inicia en el modernismo. Su primera etapa se cierra con las Sonatas (mundo decadente con léxico formal y presencia de lo sensual). Otras obras como Sonata de primavera. Su segunda etapa se basa en el teatro con las Comedias bárbaras, se acerca al esperpento (mundo violento, caricatura y ridiculización). Divinas palabras (Galicia mítica y rural) donde las deformidades físicas van ligadas a las morales. En su etapa final se centra en el esperpento con una estética deformada y tono crítico (Luces de bohemia). Utiliza un lenguaje vulgar, con crítica a la sociedad española y degradación de los personajes.
Federico García Lorca
Creó un teatro poético (lenguaje con connotaciones, símbolos y metáforas) con destinos trágicos, pasiones condenadas a la muerte y una lengua popular poetizada. Comienza con un ensayo juvenil (años veinte), El maleficio de la mariposa. Compone varias farsas (piezas breves inspiradas en el guiñol): Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín… y Mariana Pineda. En el vanguardismo crea la comedia imposible (irrepresentables): El público y Así que pasen cinco años. Más tarde se centra en la unión de lo popular y la tragedia clásica donde las mujeres y niños ocupan un puesto central. Otras de sus obras son Bodas de sangre (odio familiar), Yerma (maternidad y moralidad), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (espera inútil del amor) y La casa de Bernarda Alba (luto, control y represión).