Panorama del Teatro en España: Tendencias, Autores y Obras Clave (1939-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras

1. El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores

El teatro español se enfrentó a serios problemas tras la Guerra Civil. La muerte de los grandes maestros y la dictadura limitaron la libertad de expresión, dificultando la creación de un teatro que aludiera a la situación del momento. Algunos autores ya se habían dado a conocer antes de la guerra civil, como Max Aub y Alejandro Casona.

El teatro en España comienza en la década de los 40 con:

  • Drama burgués: Iniciado por Jacinto Benavente. Se utilizaban técnicas tradicionales para defender los valores del nuevo régimen político, aunque también se incluía una ligera crítica de la hipocresía. Autores destacados: Alfonso Paso y Joaquín Calvo Sotelo.
  • Teatro de humor: Continuación de la comedia de costumbres de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, o siguiendo la senda del absurdo abierta por Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.

Autores Destacados del Teatro de Humor

  • Enrique Jardiel Poncela: Su teatro se caracteriza por la evasión, alejado de los problemas de la realidad. Aparece lo ilógico, lo inverosímil y lo disparatado. Sus obras son muy dinámicas, con numerosos personajes. Obra principal: Un marido de ida y vuelta.
  • Miguel Mihura: Tampoco refleja la realidad, sino que la idealiza con la humanización de personajes caracterizados por su bondad y ternura, pero que acaban siendo derrotados por la vida. Su humor se asocia a la distorsión de la lógica, lo inverosímil y la exageración. Obra más relevante: Tres sombreros de copa.

2. El Teatro Español en los Años 50: El Teatro Realista

Aunque en los años 50 el público seguía interesado en las comedias burguesas y de humor, una parte del público reclamaba otro tipo de teatro con metas más críticas. El teatro realista ofrece un sentido trágico de doble raíz: existencial y social.

  • Plano social: Presenta problemas como la lucha de clases, la opresión, la violencia política, la represión o el terrorismo.
  • Plano existencial: Estos dramas expresan la angustia existencial ante la nada, el sentimiento de fracaso personal.

Los dramaturgos que pertenecen a esta corriente son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera), Alfonso Sastre (La Mordaza y Escuadra hacia la muerte), José Luis Martín Recuerda y Lauro Olmo, cuyas obras fueron perseguidas por la censura franquista.

Antonio Buero Vallejo (1916-1999)

Nacido en Guadalajara en 1916 y fallecido en Madrid en 1999, Antonio Buero Vallejo inició su trayectoria dramática tras salir de la prisión. Su teatro pasa por distintas etapas. En sus obras se advierte una concepción dramática uniforme:

  • El autor opta por la tragedia.
  • Funde en sus obras el realismo y el simbolismo de los personajes y situaciones dramáticas.
  • Opone habitualmente personajes reflexivos y activos.
  • Sus obras tienen también una dimensión universal.
Etapas de su Obra
  • Primera época (1946-1957): Compone dramas sociales y existenciales cuyo tema primordial es el análisis del sufrimiento y la falta de expectativas vitales del ser humano.
  • De 1958-1970: Escribe dramas históricos en los que recrea diferentes episodios del pasado que ilustran el presente vivido por el autor. Los dramas muestran ya un cierto alejamiento del realismo tradicional. Entre las obras de esta etapa destacan Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio y El tragaluz.
  • Etapa final (1971-1999): Sus obras pueden inscribirse dentro del teatro experimental, como La fundación.

Entradas relacionadas: