Panorama del Teatro en España: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

El Teatro Español de Posguerra: Tradición y Existencialismo

En la renovación teatral de posguerra, continúan las tendencias teatrales más tradicionales, como la alta comedia y el teatro cómico. Sin embargo, también se inicia un teatro serio que sigue la línea existencial.

La Alta Comedia: Continuidad sin Ruptura

Un tipo de alta comedia, también conocido como «la continuidad sin ruptura», comprende comedias de salón o dramas de tesis. Estas obras a menudo combinan una suave crítica de costumbres con una defensa de los valores tradicionales, destacando por un diálogo bien cuidado y estructuras escénicas consagradas.

El Teatro Cómico: Humor Disparatado y Poético

En el teatro cómico, sobresalen figuras como Jardiel Poncela y Miguel Mihura, con obras como Tres sombreros de copa. Ambos presentan facetas que se han considerado precedentes del teatro del absurdo, caracterizadas por un humor disparatado y poético.

El Teatro Grave y Existencial

Paralelamente, emerge un teatro grave, preocupado e inconformista que se inserta, al principio, en una corriente existencial. Ejemplos notables incluyen Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.

El Teatro Realista y Social de los Años Sesenta

A mediados de los años cincuenta, se inicia un teatro realista y social, con propósitos de testimonio y denuncia, hasta donde la censura lo permitía. En esta etapa, los condicionamientos de la producción dramática no experimentaron cambios sustanciales, pero sí algunas variaciones: junto al público burgués, apareció un nuevo público juvenil y universitario que demandaba otro tipo de teatro. Además, la censura se relajó levemente.

Autores y Obras Destacadas

Tras Buero Vallejo y Sastre, surgieron otras obras y autores relevantes:

  • Los inocentes de la Moncloa de José María Rodríguez Méndez
  • El tintero de Carlos Muñiz
  • La camisa de Lauro Olmo
  • Las salvajes en Puente San Gil de José Martín Recuerda

Temáticas y Estilo

En cuanto a los temas, todas estas obras abordan problemas muy concretos: la burocracia deshumanizada y la esclavitud del trabajador (como en El tintero); la angustia de unos jóvenes opositores (en Los inocentes de la Moncloa); la situación de los obreros que se ven forzados a emigrar o a soñar con las quinielas (en La camisa); y la brutalidad de unos aldeanos instigados por las fuerzas retrógradas (en Las salvajes en Puente San Gil).

El tema común sería la injusticia social y la alienación. En cuanto a la estética y la técnica, este teatro se apoya a veces en recursos y lenguaje propios del sainete y otras en rasgos esperpénticos.

El Teatro Experimental y la Nueva Vanguardia (Años 70)

Hacia 1970, otros dramaturgos se lanzan a una profunda renovación de la expresión dramática, asimilando corrientes experimentales del teatro extranjero. Surge así una nueva vanguardia teatral, en la que destaca Francisco Nieva.

Francisco Nieva y su Obra

Francisco Nieva subdividió sus obras en teatro de crónica y teatro de estampa. Su teatro de farsa y calamidad se caracteriza por la intertextualidad y la importancia de lo irracional e imaginativo. Su carácter tan crítico y su audacia formal los alejaron de los escenarios convencionales.

Los temas, aunque similares a los del teatro realista, desechan el enfoque directo para sustituirlo por enfoques simbólicos y alegóricos.

La Visión Trágica en el Teatro de Antonio Buero Vallejo

El teatro de Antonio Buero Vallejo posee un marcado carácter trágico porque así respondía mejor a los anhelos e inquietudes del hombre en la sociedad que le había tocado vivir. A través de la tragedia, no solo se lograba la catarsis, sino también una crítica inquietante de la realidad.

Entradas relacionadas: