Panorama del Teatro en España tras la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Panorama General del Teatro Tras la Guerra Civil

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores: Valle-Inclán, Federico García Lorca y Unamuno. Otro gran dramaturgo, como Alejandro Casona, estaba en el exilio.

La escena española estaba dominada por un teatro convencional y melodramático, plagado de humor superficial.

Con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo se inició el camino de la renovación.

El Teatro de Posguerra

La década de los 40 fue una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor.

El Teatro Burgués

Este teatro procede de Benavente y triunfó durante toda la segunda mitad del siglo XX. Va dirigido a la clase media y en estos años representaba la ideología dominante. Destacan entre sus características:

  • Teatro bien construido. Los temas tratados son el amor, la infidelidad, los triángulos amorosos y los conflictos entre padres e hijos.
  • Un teatro cómico que a nada compromete. No tiene una crítica social. Podemos destacar como dramaturgo a José María Pemán.

Teatro de Humor Renovado

Este teatro ya había tenido éxito en la España de la primera mitad del siglo y lo podemos ver con Carlos Arniches. Él realiza un teatro de humor renovado, con situaciones ingeniosamente construidas.

Lo más destacado en este teatro es el uso de un lenguaje crítico contra las convenciones burguesas.

Enrique Jardiel Poncela

Rompe con las formas tradicionales de lo cómico. Crea un teatro inverosímil y fantástico que presenta una caricatura de la sociedad de la época. Obra destacada: Eloísa está debajo de un almendro.

Miguel Mihura

En su obra destaca un humor absurdo, una postura inconformista ante las convenciones sociales y un lenguaje lleno de ingenio que le convierte en un antecedente del teatro del absurdo. Obra destacada: Tres sombreros de copa.

El Teatro Existencialista y del Realismo Social

En la década de los 50 aparecen inquietudes existenciales que se van integrando en el teatro. Como ya hemos visto con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, se inicia la renovación. Poco a poco, este existencialismo deriva hacia un teatro social y realista, un teatro de compromiso que no siempre puede estrenarse debido a la censura, ya que aborda temas cercanos a los tratados en la poesía social: los conflictos personales y colectivos, la marginación, etc.

Antonio Buero Vallejo

Cultiva el drama y recupera para el teatro la función catártica de la tragedia clásica. En su obra se distinguen tres etapas:

  • ETAPA EXISTENCIALISTA: Historia de una escalera
  • ETAPA SOCIAL: Hoy es fiesta
  • ETAPA DE RENOVACIÓN FORMAL: Sigue con sus preocupaciones ideológicas pero introduce algunos elementos renovadores; La fundación.

Alfonso Sastre

Pertenece plenamente al realismo social y su teatro se caracteriza por una actitud de denuncia social. Obra destacada: Escuadra hacia la muerte.

Entradas relacionadas: