Panorama Sociopolítico y Cultural de Galicia: Literatura y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Xente no rocilio
En cuanto a su estilo narrativo, frente a otros autores de esta época, como Blanco-Amor o los integrantes de la Nueva Narrativa Gallega, en la mayoría de sus obras no busca experimentar, sino que sigue una línea tradicional, con el empleo del narrador en tercera persona omnisciente. Lo vemos muy claramente en el texto, pues el narrador reproduce los pensamientos del protagonista (“Alfredo se puso a cavilar”), a través del uso del verbo “pensó”. Otros dos escritores de esta época son:
- Eduardo Blanco-Amor, cuya obra A Esmorga destaca por el estilo narrativo experimental, así como por la elección de protagonistas urbanos y marginales.
- Ánxel Fole, con obras como Á lus do candil y Terra brava, en las que reproduce el estilo de los cuentos orales tradicionales.
Penélope (tempo de ría)
Corriente feminista, que reivindica la figura de la mujer, su visibilización y empoderamiento, más allá del papel tradicional que se le otorgó muchas veces en la propia literatura.
- Experimentalismo formal, que en este caso podemos observar en el uso de la segunda persona, así como en el empleo de expresiones coloquiales (“¿A qué tanto novelo y tanta historia?”), con el fin de provocar una ruptura con el lirismo, lo que representa una invitación a la rebelión.
O crepúsculo e as formigas
- Ruptura de la acción lineal, como se aprecia en este texto cuando el narrador, a raíz de la palabra “uranio”, piensa en preguntárselo a su padre y pasa a hablar de este, para retomar el hilo del discurso más adelante.
- Narrador en primera persona protagonista: pronombre “me”, verbos en primera persona, posesivos de primera persona...
Contexto Histórico, Social y Económico
Periodo de Posguerra y Franquismo
Después de la Guerra Civil (1936-1939) se instaura la dictadura franquista, época que destaca por la ausencia de libertad, de libre expresión y de reunión y asociación, además de la anulación de los derechos políticos, culturales y religiosos. Es un período de retroceso social y económico, y se produce una nueva ruralización. A partir de los años 50 la industrialización es moderada, se lleva a cabo la construcción de embalses y se desarrolla el sector naval. Además, se desarrollan una serie de sectores como los servicios, la producción lechera, cárnica y maderera. Por último, se acentúa la inmigración hacia Europa (Inglaterra, Francia y Suiza) y a las áreas de industrialización de España (Barcelona y País Vasco).
Ámbito Político
Es una etapa de duras represiones, asesinatos, encarcelamientos, exilios. En los años 40 surge una resistencia guerrillera; una de las figuras más importantes en Galicia es un hombre al que llamaban "el piloto". En los años 60 renace la oposición desde la clandestinidad y hay una tendencia a la radicalización. Predominan los grupos comunistas en el movimiento obrero en el año 1972, y los más destacados tuvieron lugar en las ciudades de Ferrol y Vigo. Surge un nacionalismo de izquierda.
Ámbito Cultural
Casi desaparecen las producciones periodísticas y los movimientos culturales anteriores a la guerra. El uso del gallego continúa siendo mayoritario, pero se reducen los registros informales.
Panorama Literario Gallego
Etapas y Evolución
Primera Etapa de Posguerra
La literatura autóctona queda silenciada; los escritores y empresas culturales que pudieron huyeron al exilio, donde se le dio continuidad, y una muestra importante de nuestra literatura se edita y reedita en Argentina (Buenos Aires), Venezuela, México y Cuba.
Años 50
Se crea la Editorial Galaxia, que será un hecho histórico, y se publica una revista trimestral llamada Colección Grial. Se publica Cómaros Verdes de Aquilino Iglesias, Benito Soto (Pontevedra) publica su colección de poesía y se dan a conocer revistas bilingües (Alba).
Años 60
Destacan las asociaciones culturales: O Facho (A Coruña) y O Galo (Santiago). Comienza a verse una poesía de tendencia socialrealista; un ejemplo sería la obra de Celso Emilio Ferreiro, Longa Noite de Pedra, que sigue la línea cívica comenzada por Curros en el siglo XIX.
Años 70
Se produce la supresión del socialrealismo y comienzan a verse inicios de mudanzas que coinciden con las huelgas de Ferrol y Vigo. A finales de los años 70 surgen colectivos poéticos renovadores de tendencia más rupturista, como por ejemplo la obra Rompente.
Obras y Autores Destacados
Longa Noite de Pedra (1962)
Vea crítica y poesía intimista. Esta obra consagra a Celso Emilio Ferreiro como poeta social y alcanzará un gran éxito debido al mensaje que transmite: denuncia de la opresión y del poder. Su título se convirtió en una metáfora de la dictadura.
Socialrealismo
Denuncia cívica. La mayor aportación de estos poetas. Continúan la línea iniciada por Curros en el siglo anterior y continuada por Cabanillas. La retomarán los exiliados y posteriormente aquí Celso Emilio en Longa Noite de Pedra.
Memorias dun neno labrego
Protagonista infantil que constituye el ciclo del niño. El autor nos presenta la situación de pobreza, desigualdades sociales... Inquietudes de Balbino, un niño que vive en un mundo rural de miseria.
A Esmorga
En ella, Blanco Amor, a través de unos hechos aparentemente aislados, denuncia la situación de analfabetismo, miseria e incultura a la que se ve abocada una parte de la sociedad gallega de la época. Es una de las mejores novelas, que comprende cinco capítulos. Cibrán Canedo "O Castizo", "O Bocas" y "O Milhomes" son los personajes más importantes, que viven 24 horas de diversas peripecias y recorren espacios de la Auria hasta terminar trágicamente. Es de resaltar la función del lenguaje, que, partiendo del habla popular y formas dialectales, consigue expresar la tragedia del hombre que no es dueño de su propio destino.