Panorama del Siglo XVI Español: Sociedad, Cultura y Literatura Renacentista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVI
La Casa de Austria y el Imperio Español
En 1517, Carlos I de España, que reunía los reinos de Castilla y Aragón, fue nombrado sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que comienza la época del Imperio Español. La educación extranjera de Carlos, sus gastos y su escasa sensibilidad ante las tradiciones políticas castellanas causaron una revuelta. Tras la revuelta, Carlos I afrontó los problemas derivados del mantenimiento de su imperio, para lo que luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra los franceses en Navarra. En el siglo XVI se llevó a cabo la colonización de América.
Felipe II siguió la política de su padre. Su principal problema fue Flandes, donde tuvo que hacer frente a la revuelta. En lo religioso, aplicó la Contrarreforma católica, nacida del Concilio de Trento, para que España no se viera contaminada por los protestantes.
La Sociedad Estamental
La sociedad siguió siendo estamental y cerrada a pesar del lento ascenso de la burguesía. Los nobles gozaban de todas las ventajas, mientras los campesinos sufrían la presión de los impuestos.
La Literatura Renacentista
Ideología y Humanismo
El hombre renacentista comienza a valorar la vida terrena con sus placeres y bellezas. El Humanismo consiste en un interés por los clásicos que no se justifica solo por el deseo de imitación artística, sino por la búsqueda en el pasado de un modelo antropocéntrico. En él, el hombre era la medida de todas las cosas y podía desarrollar todas sus potencialidades, las físicas y las espirituales. Las obras clásicas no se imitan servilmente, sino de forma creativa.
El Renacimiento empieza en Italia y llega a España. El gran desarrollo de las letras les vale a este siglo y al siglo XVII el sobrenombre de Siglos de Oro. Durante el reinado de Carlos I, el ambiente era de optimismo. Después, con el reinado de Felipe II, el miedo al contagio del protestantismo se traduce en desconfianza y en intolerancia religiosa.
Principales Subgéneros Narrativos del Siglo XVI
- El relato bizantino: con Los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso y Selva de Aventuras de Jerónimo de Contreras. (Nota: El texto original menciona "Trabajos de la sin aventura Isea", que ha sido corregido a títulos reconocidos del género).
- La novela picaresca: LAZARILLO.
- El relato pastoril: LA ARCADIA de Jacopo Sannazaro, LA DIANA de Jorge de Montemayor.
- El relato morisco: LA HISTORIA DE ABENCERRAJE y la hermosa Jarifa (anónima).
Argumento y Estructura del Lazarillo
La novela está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista se defiende de las acusaciones. No se sabe quién es "vuestra merced", pues dicho tratamiento era normal en la época para indicar respeto. Probablemente, la persona a la que escribe Lázaro fuese un cargo eclesiástico superior al arcipreste de San Salvador. Sea quien sea, fue el interlocutor.
Al final de la obra, Lázaro reconoce que la gente murmura porque se ha casado con la criada del arcipreste de San Salvador, aunque él no ve ningún problema. El protagonista afirma creer en la virtud de su esposa, en lo que se esconde su cínica aceptación del adulterio.
La estructura es lineal, pues se narra una sucesión de amos para los que trabaja el protagonista:
- Infancia: el ciego / el clérigo / el fraile
- Adolescencia: buldero / maestro de pintar panderos
- Juventud: capellán / alguacil / arcipreste
Lenguaje del Lazarillo
El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y se ajustan a lo que pide el momento (júbilo, tristeza...). El uso de refranes, el vocabulario... guardan relación con el estrato social del protagonista.
La frase es corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa según la función narrativa que realice. Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial y revelador. También destacan los juegos de palabras.