Panorama de los Sectores Industriales en España: Maduros, Dinámicos y de Alta Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Clasificación de los Sectores Industriales en España

La industria española se clasifica en diferentes categorías según sus características, evolución y perspectivas de futuro. A continuación, se detallan los sectores maduros, dinámicos y de alta tecnología (o punta).

Sectores Maduros

Los sectores maduros se caracterizan por ser altamente consumidores de energía, emplear una gran cantidad de mano de obra y presentar insuficiencias en su estructura empresarial. Han sido significativamente afectados por la reconversión industrial, los déficits financieros y una continua pérdida de empleo. Comprenden principalmente el sector siderometalúrgico y otros, como:

  • Metalurgia: Se divide en dos subsectores:
    • Siderurgia integral: Obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto horno (ej. Asturias).
    • Siderurgia no integral: Obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico (ej. País Vasco, Cantabria, Cataluña y Navarra).
  • Construcción naval (astilleros): Este sector sufrió una profunda reconversión debido a la fuerte competencia de países asiáticos con costes más bajos. A pesar de la exigencia europea de reducir la flota en los últimos años, ha logrado mejorar al volcarse en la innovación. Se localiza en las costas cantábricas, gallegas, atlántica sur, mediterránea y en Las Palmas de Gran Canaria.
  • Industria textil y confección: Caracterizada por un abundante empleo y un minifundismo empresarial, aunque también existen grandes empresas líderes. Sufre la competencia de países con mano de obra más barata, lo que buscan contrarrestar invirtiendo en productos nuevos, más personalizados e intangibles, o buscando nuevos nichos de mercado. Se concentra en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia.
  • Otros sectores maduros: Incluyen aquellos que sufren competencia externa, como el calzado o el mueble, o que se enfrentan a la competencia de otros materiales, como la madera o el corcho.

Sectores Dinámicos

Los sectores dinámicos abarcan actividades industriales con perspectivas de futuro prometedoras, alta productividad, estructuras empresariales saludables, demanda asegurada y una notable capacidad de adaptación. Presentan una fuerte presencia de capital extranjero y una coexistencia de producción renovada y tradicional. Comprenden el sector del automóvil, químico y agroalimentario, entre otros:

  • Material de transporte: Se divide en:
    • Automoción: Dedicado a la fabricación de vehículos y componentes. Enfrenta una intensa competencia externa y la amenaza de deslocalización, pero es un campo dinámico que innova constantemente.
    • Material ferroviario: Incluye el material rodante y el sector auxiliar de equipo ferroviario.
  • Sector químico: Se divide en:
    • Petroquímica: Se organiza en grandes complejos integrados en refinerías.
    • Química de transformación: Fabrica productos de consumo final.
  • Alimentos, bebidas y tabaco: Su objetivo principal es aumentar las ventas ofreciendo productos con mayor elaboración y transformación, adaptados a las nuevas demandas del mercado. Destaca su presencia en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
  • Otros sectores dinámicos: Incluyen el material y equipo eléctrico, la maquinaria y equipo mecánico, y los minerales no metálicos.

Sectores de Alta Tecnología (Punta)

Los sectores de alta tecnología, también conocidos como sectores punta, son ramas industriales impulsadas por la Tercera y Cuarta Revolución Industrial. Se caracterizan por su alta intensidad tecnológica, la diferenciación de productos, una elevada demanda y la necesidad de mano de obra altamente cualificada. En España, su implantación ha sido más tardía y limitada que en otros países europeos, pero se ha realizado un gran esfuerzo por desarrollarlas. Incluyen:

  • Productos farmacéuticos.
  • Construcción aeronáutica y aeroespacial: Dedicada a la fabricación de aviones, reactores, equipos y materiales aeronáuticos.
  • Electrónica y TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): Comprende dos ramas principales:
    • Producción de equipos de telecomunicaciones, ordenadores y periféricos.
    • Electrónica de consumo.
  • Biotecnología: Aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener conocimientos y bienes.
  • Robótica: Abarca empresas que desarrollan robots humanoides para asistir a personas y soluciones para diversos sectores como el ocio, la publicidad, la industria, etc.

Entradas relacionadas: