Panorama del Renacimiento y el Siglo de Oro Español: Claves Literarias y Artísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Características del Renacimiento
Exaltación del Mundo Clásico
Recuperación de la cultura grecolatina: se redescubre el mundo clásico y se fija en este el ideal de belleza y perfección al que deberían aspirar. El arte y la literatura imitan modelos clásicos, siguiendo el canon de belleza clásico, la armonía de las formas, la proporción y el equilibrio. Aparece el Manierismo como evolución.
Individualismo
Superación del teocentrismo al antropocentrismo. Se desarrolla una sensibilidad optimista, un sentimiento de seguridad y autoafirmación. El hombre se concibe como el mayor logro de la creación.
Naturaleza
Mirada hacia la naturaleza crítica y racional. El Renacimiento es dinámico, con una gran curiosidad intelectual; figuras como Galileo y Descartes consolidan la ciencia moderna.
El Renacimiento en el Siglo XVI: Autores Clave
Fray Luis de León
Adopta modelos italianos para la expresión de sentimientos religiosos y filosóficos. Su obra en prosa demuestra la aptitud del castellano para contenidos humanísticos y de alta cultura. Su obra lírica, imitación de los modelos latinos, posee un estilo armonioso y dulce, transmitiendo una sensación de espontaneidad.
Santa Teresa de Jesús
De fuerte personalidad, sus obras en prosa reflejan un pensamiento erasmista. Su lírica expresa su fervor y experiencia religiosa, destacando versos como "Vivo sin vivir en mí".
San Juan de la Cruz
Su obra es breve y se centra en la experiencia mística, inspirada en el Cantar de los Cantares. Destaca su Cántico Espiritual, donde el alma es la esposa y Dios el esposo.
Escuelas y Corrientes Literarias del Renacimiento
Escuela Sevillana
Fernando de Herrera
Se desvía del ideal de naturalidad, empleando una estética con adornos. Fernando, conocido como "el Divino", tiende al concepto difícil, al hermetismo y a formas preciosistas, influenciado por el manierismo italiano.
Poesía Épica
Alonso de Ercilla
En la Europa renacentista, la poesía estaba destinada a ensalzar las hazañas de los héroes. Alonso de Ercilla participó en la conquista de Chile y relata en La Araucana, un poema épico, la conquista del país americano, así como la resistencia y el heroísmo del pueblo araucano.
Conceptismo y Culteranismo: Estilos del Barroco
El interés por llamar la atención sobre las formas lingüísticas y la manera de decir se refleja en dos corrientes principales. Ambas evidencian el deseo del autor por sobresalir en habilidad y agudeza verbal, y por elevarse sobre las formas vulgares del habla cotidiana. Ambos estilos no deben entenderse como contrapuestos; de hecho, dificultan en gran manera la comprensión del mensaje y exigen un lector culto. Se dan en casi todos los escritores barrocos.
Conceptismo
Se apoya en el concepto, palabra de contenido abstracto o polisémico, o en la asociación de ideas condensadas para permitir una doble lectura. Utiliza alusiones y matices que transmiten el mensaje a través de recursos como la ironía, la paradoja, la doble intención o el juego de palabras.
Culteranismo
Emplea un lenguaje deslumbrante y extraño; importa más cómo se dice que lo que se dice, buscando la palabra novedosa e inesperada. Se caracteriza por el uso de neologismos y cultismos, la acumulación de recursos formales, la paráfrasis, las hipérboles, la adjetivación y las metáforas.