Panorama del Realismo Tardío y Naturalismo en España: Contexto y Figuras Literarias
Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Realismo Tardío y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Contexto Histórico y Social (1868-1884)
El periodo del Realismo tardío en España se enmarca tras la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa. Este levantamiento, impulsado por liberales que se oponían a Isabel II, llevó a un enfrentamiento que generó un núcleo de descontento social, a menudo liderado por figuras militares como el Capitán Núñez. Tras el breve reinado de Amadeo de Saboya, que no logró consolidarse, se estableció la Primera República. Posteriormente, la Restauración de los Borbones trajo consigo una etapa de estabilidad y mejoras económicas.
El Realismo: Fundamentos y Características
El Realismo surge como una reacción al idealismo romántico, adoptando el positivismo como base filosófica, donde la experiencia es el punto de partida del saber. Se observa un marcado interés por los problemas sociales, influenciado por el marxismo. También son relevantes el experimentalismo y el krausismo, este último representando el pensamiento liberal y propugnando la tolerancia y la convivencia pacífica.
Rasgos Literarios del Realismo
- Observación y descripción precisa de la realidad.
- Crítica social y política.
- Estilo sencillo y sobrio.
- Predilección por la novela como género principal.
La Novela Realista
Las novelas realistas se caracterizan por su verosimilitud. Presentan protagonistas tanto individuales como colectivos, lo que da lugar a dos tipos principales de novela:
- Novelas de carácter social.
- Novelas psicológicas.
El narrador es generalmente omnisciente y se expresa en tercera persona. La estructura narrativa es lineal, con descripciones minuciosas. El lenguaje utilizado se aproxima al uso coloquial, buscando reflejar la realidad del habla.
Hacia la mitad del siglo XIX, la mentalidad de la sociedad se vuelve más escéptica y sosegada, preparando el terreno para nuevas corrientes.
El Naturalismo: Evolución y Principios
El Naturalismo, que se desarrolla principalmente en Francia, tuvo como su principal impulsor a Émile Zola. Esta corriente literaria postula que la literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano. El escritor naturalista experimenta con sus personajes, a menudo prefiriendo ambientes miserentes y personajes con taras o condiciones extremas. El Naturalismo lleva al extremo los rasgos del Realismo, presentando un narrador impersonal y objetivo, con una clara intención moralizante.
Novelistas Destacados del Realismo Tardío (1874-1884)
Este periodo vio la publicación de obras clave por parte de autores fundamentales de la literatura española:
José María de Pereda (1833-1906)
- De origen cántabro, católico, militante carlista.
- Defiende los valores rurales e idílicos.
- Sus novelas se caracterizan por una gran claridad descriptiva.
- Obra destacada: Peñas arriba.
Juan Valera (1824-1905)
- Cordobés, de vasta cultura y gran viajero.
- Defiende el carácter poético de la novela.
- Obra destacada: Pepita Jiménez.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
- Impulsora del Naturalismo en España, aunque con un enfoque particular debido a su fe católica, practicante y tradicionalista.
- Obras destacadas: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, La Tribuna.
- Recopiló artículos periodísticos en La cuestión palpitante, donde teorizó sobre el Naturalismo.
- Su narrativa es multiforme, le atrae lo novedoso, pero con un hilo conductor a menudo cristiano.
Clarín (Leopoldo Alas) (1852-1901)
- De procedencia asturiana.
- Su producción novelística es escasa, pero de gran calidad.
- Obras principales: La Regenta (considerada una de las novelas más importantes de la literatura española) y Su único hijo.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
- Intervino activamente en política, primero como diputado del Partido Liberal y luego republicano.
- Su producción literaria es muy extensa y variada.
- Destacan los Episodios Nacionales, una serie de 46 novelas históricas.
- La Fontana de Oro es considerada su primera novela galdosiana y realista española.
- Otras obras importantes: Doña Perfecta, La familia de León Roch, Marianela.
- Entre sus Novelas Contemporáneas, influidas por el Naturalismo, se encuentran La desheredada y su obra maestra, Fortunata y Jacinta.