Panorama de la Prosa y el Teatro Medieval Castellano: Orígenes y Géneros Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Los Orígenes de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular son textos de carácter historiográfico y traducciones de los siglos XII-XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.
La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo. Con ellas se enriquecieron el léxico y la sintaxis del castellano y se regularizó la ortografía.
Las Colecciones de Apólogos
Un apólogo es una narración breve en prosa de la que se extrae una enseñanza. Entre los primeros testimonios en castellano destacan dos colecciones que fueron traducidas en el siglo XIII: Calila e Dimna y Sendebar. En ellas se aplica la técnica del marco narrativo.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Esta obra, concebida como un manual de educación para los nobles, fue escrita en el siglo XIV. Está formada por un marco narrativo en el que se insertan 51 apólogos de fuentes diversas.
La Prosa de Ficción Medieval
En el siglo XV se desarrollan en España dos subgéneros narrativos:
Libros de Caballerías
Inspirados en la literatura artúrica, se ambientan en un tiempo legendario y una geografía exótica. Están protagonizados por caballeros andantes que con sus aventuras deben probar su valor, su honor y su lealtad a la dama (ejemplos: Libro del Caballero Zifar, Amadís de Gaula).
Novela Sentimental
Narra una historia de amor no correspondido con final desgraciado, dentro de los principios del amor cortés (ejemplo: Cárcel de Amor).
El Teatro Medieval
Las primeras manifestaciones teatrales en castellano son piezas religiosas representadas en la iglesia (ejemplo: Auto de los Reyes Magos). Desde finales del siglo XV se cultiva el teatro profano, con autores como Lucas Fernández o Juan del Encina.
Recursos Expresivos y Figuras Literarias
A continuación, se presentan algunos recursos expresivos o figuras literarias, ejemplificados en textos como El Autor y Oriana de Amadís:
Epíteto
- Concepto: Adjetivo embellecedor no necesario.
- Ejemplo: "verde hierba".
- Efecto: Resalta la belleza del lugar idílico en que se encuentran.
Metáfora
- Concepto: Identificar un término real con otro imaginario.
- Ejemplo: "encendidas llamas de sus amores".
- Efecto: Subraya la naturaleza apasionada del amor.
Paralelismo
- Concepto: Estructuras sintácticas parecidas.
- Ejemplo: TIEMPO + VERBO + INF:
- "Cuando pensaba rasgarlas"
- "Cuando pensaba ponerlas"
- Efecto: Crean ritmo y destacan las acciones relevantes (abrir las cartas que esconden las emociones).
Polisíndeton
- Concepto: Utilizar varios nexos seguidos del mismo tipo.
- Ejemplo: Final del primer párrafo, sección II. Se repite la conjunción copulativa "y" (adición, suma, acumulación).
- Efecto: Efecto de acumulación que destaca las consecuencias del dolor amoroso.
Hipérbole
- Concepto: Exageración de emociones.
- Ejemplo: Dolor en el narrador testigo por la muerte de Leriano.