Panorama de la Prosa y el Teatro en la Literatura Castellana del Siglo XIV
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Narrativa en Prosa en el Siglo XIV
Alfonso X, el Sabio: Impulsor del Castellano como Lengua de Cultura
En el siglo XIII, el castellano se convierte en lengua de cultura. Para ello, fue crucial la figura de Alfonso X el Sabio, quien, siguiendo la tradición de la Escuela de Traductores de Toledo del siglo XII, tradujo textos latinos y árabes al castellano. El castellano se adaptó para expresar conocimientos de tipo jurídico, histórico, etc. Se creó un léxico culto, en su mayoría procedente del latín y del árabe.
La Narrativa en Prosa del Siglo XIV: Temas y Formas
Gracias a Alfonso X, la prosa incorpora nuevos temas y nuevas formas narrativas, como:
Novelas de Caballerías
La Gran Conquista de Ultramar es una narración anónima que relata las Cruzadas en forma de novela. La primera novela de este estilo que se conoce en castellano es El Libro del Caballero Cifar, de 1304, probablemente escrita por Ferrand Martínez.
Colecciones de Apólogos o Ejemplos
Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya moraleja se resume al final. Las diferentes narraciones suelen tener un hilo conductor argumental. Recogen influencias de la literatura oriental, como Calila y Dimna, una colección de cuentos de literatura india traducida por Alfonso X el Sabio. Este tipo de narraciones tuvo mucho éxito en Europa, por ejemplo: El Decamerón (de Boccaccio, literatura italiana) y Los Cuentos de Canterbury (de G. Chaucer, literatura inglesa). En esta línea se encuentra la obra de Don Juan Manuel, El Conde Lucanor.
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
Los 55 relatos que aparecen proceden de la tradición oriental o romana. Pero Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X) es el primer escritor que manifiesta su voluntad de crear un estilo literario personal, destacando la precisión. Los cuentos tienen una finalidad didáctica con una lección moral.
Estructura
La estructura de las narraciones o ejemplos sigue el mismo esquema siempre:
- El Conde Lucanor plantea un problema a su sirviente.
- Patronio responde que conoce un ejemplo sobre ese mismo tema y se lo explica; de esa narración se deriva una enseñanza.
- Se dice muy brevemente que el Conde pone en práctica el consejo y le fue bien.
- El autor resume la idea didáctica en una moraleja (generalmente un pareado).
Temas
Los temas que plantea reflejan las preocupaciones de los aristócratas de la época, por ejemplo: el mantenimiento del prestigio y de la riqueza, o el comportamiento moral de los nobles. Don Juan Manuel también escribió El Libro del Caballero y el Escudero (que presenta la caballería como el mejor oficio para el hombre) y El Libro de los Estados (una adaptación de la leyenda de Buda).
El Teatro Medieval Peninsular
Quedan muy pocos documentos del teatro medieval peninsular. Nació unido a las ceremonias religiosas, sobre todo a la Navidad, la Pasión de Jesús, la Eucaristía, etc. Estas representaciones se hacían dentro de las iglesias, con carácter didáctico, y recordaban al pueblo la historia sagrada. En Castilla solo se conserva el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. Poco a poco se introdujeron elementos populares profanos (música, danzas y escenas burlescas), y pasaron a hacerse en las plazas sobre carros que servían de escenarios.