Panorama Político y Social de la España del Siglo XIX: Partidos, Sufragio y Propiedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Partidos Políticos y Conceptos Clave de la España del Siglo XIX
Partidos Políticos
Progresistas
Partido que surgió en el siglo XIX, derivado de los antiguos exaltados o 'veinteañistas' del Trienio Liberal del reinado de Fernando VII. Su 'espadón' y líder político fue el general Espartero. Estaba formado por las clases medias y, al principio, también contaron con los obreros industriales que, poco a poco, se alejaron de ellos. Pretendieron reformar los poderes locales a través de los municipios democráticos y apoyaron la Milicia Nacional.
Unión Liberal
Este partido estaba encabezado por el general O'Donnell, su fundador. Fue creado como un partido de centro entre los moderados y progresistas. Sus bases sociales eran los sectores acomodados de la sociedad, de clases medias y altas. Defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, así como el orden social frente a las protestas y revueltas obreras.
Partido Demócrata
Surgió del sector más descontento y radical de los progresistas. Estaba integrado por radicales, republicanos y socialistas. Sus bases sociales eran las clases populares, medias y bajas. Apoyaron la existencia de la Milicia Nacional y la soberanía popular representada en las Cortes mediante un sufragio universal. Defendieron al máximo los derechos individuales, tales como los de reunión y asociación, libertad de conciencia, asistencia social o educación primaria universal y gratuita.
Conceptos Clave
Sufragio Censitario
Sistema electoral en el que el derecho al voto estaba restringido a un número limitado de ciudadanos que debían cumplir determinados requisitos de carácter económico. Era un mecanismo para marginar del poder político a aquellos que no tuvieran el poder económico necesario. Tanto moderados como progresistas, con un sufragio más amplio o más restringido, lo emplearon para ocupar el poder y excluir la representatividad del resto de la población en función de sus intereses partidistas y de clase.
Sufragio Universal
Sistema electoral por el que todos los ciudadanos tienen derecho a votar sin distinción de raza, sexo, religión, etc. En la historia de España se aplicó a partir de la Revolución de 1868 y se incorporó en la Constitución de 1869 y siguientes. Sin embargo, el sufragio auténticamente universal no llegó a España hasta el siglo XX con la II República en 1931, cuya Constitución reconoció el voto de la mujer.
Desvinculación
Durante el Antiguo Régimen, gran parte de las tierras eran inalienables, es decir, no podían ser transferidas a cualquier persona y permanecían permanentemente a su dueño inicial y a su linaje familiar. Estaban vinculadas al título nobiliario. La gran reforma económica liberal de 1836 suprimió los mayorazgos y rompió esta norma, de manera que los bienes anteriormente intransferibles se desvincularon y pasaron a ser ahora propiedades plenas y libres en poder del titular de la familia, que podía disponer completamente de ellas.