Panorama de la Poesía y el Teatro Español desde la Guerra Civil (1936-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Poesía Española desde 1936

La guerra civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La riqueza cultural de los años 30 da paso a una época difícil en la que escritores importantes han fallecido, están exiliados, o permanecen en el denominado “exilio interior”. A esto hay que añadir el aislamiento internacional en que está sumergida España y la censura férrea que sufre la literatura.

Los Poetas del Exilio

Los poetas exiliados escriben sobre la derrota, la nostalgia y el régimen franquista:

  • Pedro Salinas, El contemplado
  • Rafael Alberti, El poeta en la calle
  • León Felipe, Español del éxodo y el llanto

La Generación del 36

De entre los autores que se quedaron cabe destacar a Miguel Hernández, extraordinario poeta, más joven que los del 27, que había comenzado su creación siguiendo en los años treinta la estela de ese grupo: El rayo que no cesa, Viento del pueblo o Cancionero y Romancero de ausencias.

En la década de los 40 inicia su vida poética la Generación del 36. La revista “Escorial” dio voz a una “poesía arraigada”, intimista, de temas líricos tradicionales como el amor, la muerte, o la religión. Pertenecen a este grupo:

  • Luis Rosales, Rimas
  • Leopoldo Panero, La estancia vacía

Otros autores optaron por una poesía “desarraigada” con mayor contenido humano y existencial que refleja la dolorosa realidad española de la época. Escriben en torno a la revista “Espadaña” y publican obras como:

  • Dámaso Alonso, Hijos de la ira
  • Vicente Aleixandre, Sombra del Paraíso

El Realismo Social y la Generación del 50

Hacia 1955 se consolida el llamado «realismo social» con Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya. Esta es una poesía dirigida “a la mayoría” que pretende convertirse en un arma capaz de transformar el mundo, saltando del “yo” al “nosotros” y tratando temas como la injusticia social, España, o el anhelo de libertad.

En estas fechas comienza a escribir José Hierro, uno de los poetas más personales de la segunda mitad del siglo XX. De su obra destacamos Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones.

A finales de los años cincuenta aparecen los poetas de la Generación del 50.

  • Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento
  • Jaime Gil de Biedma, Moralidades
  • José Ángel Valente, Poemas a Lázaro
  • Claudio Rodríguez, Don de la ebriedad

Se puede establecer una temática común a todos ellos: la reflexión sobre el paso del tiempo y la creación poética, el amor como cauce del erotismo y la amistad, o la familia.

Los Novísimos y la Generación del 70

A Los Novísimos o Generación del 70 les une la idea de que la poesía debe alejarse del tono conversacional y buscar una postura esteticista llena de referencias culturales, usando lenguajes ajenos al mundo literario (cine, publicidad, música, cómic) y entendiendo el texto poético como entidad autosuficiente (metapoesía). Pertenecen a este grupo, entre otros:

  • Ana María Moix, A imagen y semejanza
  • Leopoldo María Panero, Así se fundó Carnaby Street
  • Luis Antonio de Villena, Hymnica

Poesía Española desde los años 80 hasta la Actualidad

En los años ochenta y noventa, se multiplican las corrientes:

  • el “neoclasicismo” de Luis Antonio de Villena, El viaje a Bizancio
  • el “neobarroco” de Antonio Carvajal, Del viento en los jazmines
  • “La poesía de la experiencia” de Luis García Montero, Diario cómplice
  • “la poesía del silencio” de José Ángel Valente
  • “El surrealismo” de Blanca Andreu, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal

En la actualidad, la gran fuerza de las nuevas tecnologías impulsará que las corrientes se dispersen aún más, como muestran los poemarios de:

  • Paca Aguirre, Historia de una anatomía
  • Pere Gimferrer, Tristíssima noctis imago (2022)
  • María Paz Otero, Los atormentados (2023- premio Adonáis)

Teatro Español desde 1936

Teatro Español en las Décadas de 1940 y 1950

Dentro de la producción dramática de los años 40 y 50 encontramos:

  • la comedia burguesa de Joaquín Calvo Sotelo, La muralla
  • el teatro del humor de Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro o Miguel Mihura, Tres sombreros de copa
  • las obras de los autores en el exilio, como Max Aub, San Juan o Alejandro Casona, La dama del alba

El Realismo Social en el Teatro Español

Durante los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como se presenta cotidianamente, con una clara finalidad de denuncia. En un teatro serio, preocupado e inconformista dentro de la corriente existencial. Sus obras se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes. Los autores más destacados serán:

  • Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, El tragaluz o La fundación
  • Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte o La taberna fantástica

Renovación y Vanguardia en el Teatro Español

A partir de 1965 comienza una renovación en el panorama teatral español, el teatro comercial se renueva con autores como Antonio Gala, Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama y el teatro realista de intención social se mantiene, aunque encuentra dificultades para su representación debido a la censura y al público conservador, como muestran La camisa de Lauro Olmo o Los salvajes de Puente San Gil de José Martín Recuerda.

En los años 70 se recuperan las técnicas de vanguardia, cobran importancia los elementos extraverbales y se da entrada a la farsa, la deformación esperpéntica y lo onírico. Algunos críticos hablan de” teatro soterrado” porque pocas veces subió a las tablas. Destacamos entre sus autores a:

  • Francisco Nieva, La carroza de plomo candente o Pelo de tormenta
  • Fernando Arrabal, creador del “teatro pánico”, presidido por la confusión y el humor, con Picnic o El cementerio de automóviles

También en esta época empiezan a surgir compañías de teatro independiente que potencian el elemento coreográfico, plástico o musical: Els Joglars, La Fura dels Baus, etc.

Tendencias Actuales en el Teatro Español

Tras el experimentalismo de los años 60 y 70, todos los géneros literarios vuelven la vista a la tradición y lo convencional, se desarrollan temas de actualidad como la droga, la delincuencia, o los conflictos amorosos; se trata de llevar al escenario el mundo en el que vivimos. Entre sus autores están:

  • José Luis Alonso de Santos, La estanquera de Vallecas, o Bajarse al moro
  • Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano
  • José Luis Sanchis Sinisterra, ¡Ay, Carmela!

El panorama de estos últimos años es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial, el institucional (desde El Centro Dramático Nacional o La Compañía Nacional de Teatro Clásico), el teatro de humor, los monólogos, las comedias mudas, el teatro de improvisación y el teatro musical. También surgen autores y grupos que realizan nuevas propuestas escénicas, como:

  • Sergi Belbel, Si no te hubiese conocido, (2018)
  • Alberto Conejero, La geometría del trigo (2018)
  • Juan Mayorga, Silencio (2022)

Entradas relacionadas: