Panorama de la Poesía y el Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Lírica Española Post-1936: Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó al país dividido y aislado en los ámbitos político, social y cultural. La Generación del 27 se disuelve, y con la trágica muerte de Federico García Lorca, los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y el exterior.

La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre la poesía pura, la vanguardia y el clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario con obras como El rayo que no cesa.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

  • Poesía Arraigada

    En los años 40, los poetas de ideología falangista escriben poesía arraigada, donde suelen recurrir a la métrica clásica y a temas como el amor o la religión. Publican revistas como Escorial y Garcilaso.

    Luis Rosales va evolucionando progresivamente, como vemos en La casa encendida.

    Pablo García Baena funda el grupo Cántico, donde intenta retomar la poesía pura y la senda de la Generación del 27.

    El Postismo, de Carlos Edmundo de Ory, pretende recuperar el espíritu del surrealismo.

  • Poesía Desarraigada

    La poesía desarraigada, cargada de angustia, aparecerá en la revista Espadaña. La inicia Dámaso Alonso con Hijos de la ira, donde transmite la angustia ante el absurdo de la vida, la maldad del hombre, el miedo al vacío, la soledad y la muerte.

Los Años 50: Del "Yo" al "Nosotros"

En los años 50, la poesía transita del "yo" individual al "nosotros" colectivo, reflejando una mayor preocupación social.

  • Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra, protesta contra la desigualdad y la ausencia de libertad.

  • El léxico de Gabriel Celaya trata temas agresivos y violentos en poemas como La poesía es un arma cargada de futuro, de Cantos íberos.

  • José Hierro, con Cuanto sé de mí, reinventa los subgéneros poéticos que contienen historias cotidianas.

Los Años 60: Compromiso Social e Ironía

En los años 60, Ángel González, con Tratado de urbanismo, mantiene el compromiso social, pero se inclina por el humor y la ironía que manifiestan la crítica ante el franquismo.

Los Años 70: Los Novísimos y la Renovación Estética

En los años 70, los Novísimos (Pere Gimferrer, Ana María Moix o Leopoldo María Panero) buscaban la originalidad, alejándose de un tono conversacional. Reciben influencias de la música rock y pop, del cómic o incluso del cine.

Después de los Años 80: Diversidad y Nuevas Corrientes

  • Algunos autores apostaban por personalizar la tradición clásica.
  • Otros se inclinaban por la poesía del silencio, como Clara Janés.
  • Los autores de la poesía de la experiencia, como Luis García Montero o Ana Rossetti, buscaban la esencia poética de la vida cotidiana.
  • Se llamó poetas de la diferencia a un grupo centrado en la libertad creativa, como Gregorio Morales.
  • Jorge Riechmann escribe una poesía que expresa un fuerte compromiso ideológico.

La Poesía Actual: Redes Sociales y Nuevas Sensibilidades

En los últimos años, muchos jóvenes han encontrado en las redes sociales la plataforma perfecta. Autores como Marwan, Loreto Sesma o Irene X comparten una sensibilidad adolescente y valores feministas y ecologistas.

Teatro Español Post-1936: Resistencia y Renovación

En cuanto al teatro, es un género más vulnerable en tiempos del franquismo. Con la muerte de Lorca, Valle-Inclán y Unamuno, otros dramaturgos como Alejandro Casona optan por el exilio.

Primeros Años de Posguerra: Humor y Crítica Velada

  • Enrique Jardiel Poncela, con Eloísa está debajo de un almendro, cultivó el humor del absurdo y la ironía.

  • Miguel Mihura, con Maribel y la extraña familia, busca un humor inteligente abordando el tema de la libertad.

A Finales de los Años 40: Teatro Realista y Social

A finales de los años 40, Antonio Buero Vallejo escribe Historia de una escalera, un teatro que goza de la aceptación del público.

Alfonso Sastre opta por un teatro más combativo, por lo que no será posible su estreno en España (ej. Escuadra hacia la muerte).

A Partir de los Años 60: Vanguardia y Experimentación

  • A partir de los años 60, Francisco Nieva, con Pelo de tormenta, escribe un teatro furioso.

  • Fernando Arrabal, con El cementerio de automóviles, se aleja del realismo y emplea el terror.

El Teatro en Democracia: Diversidad de Estilos

  • En democracia, José Luis Alonso de Santos escribe La estanquera de Vallecas con un lenguaje de humor.

  • José Sanchis Sinisterra escribe ¡Ay, Carmela!.

  • En El chico de la última fila de Juan Mayorga, se mezclan distintos puntos de vista para mostrar un torrente de conflictos humanos ocultos.

  • Y por último, Angélica Liddell escribe un teatro vanguardista, con obras violentas como Trilogía del infinito.

El Teatro Actual: Globalización y Nuevos Desafíos

En los últimos años, la sociedad ha cambiado hacia una conciencia más global, donde la exposición a través de internet a una ingente información complica la posibilidad de clasificar tendencias literarias, ya sea por la infinidad de posibilidades o por la escasa duración de estas.

Entradas relacionadas: