Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Poesía Española desde Principios del Siglo XX hasta Miguel Hernández

Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Dos movimientos influyeron en Francia y en la renovación de la poesía española: Simbolismo y Parnasianismo.

En el Simbolismo destacan Rimbaud, Baudelaire, Verlaine, etc., centrándose en el uso del símbolo y la metáfora, la música y el ritmo, entre otros aspectos.

En el Parnasianismo se recrea la cultura clásica en el lenguaje simbolista, con sus héroes, sus mitos y sus dioses.

Simbolismo y Parnasianismo llegaron a España en 1888 con Rubén Darío, que en esa fecha publicó Azul.

En las letras hispánicas se denominó Modernismo, movimiento que aclimató el Simbolismo a nuestras letras e inauguró la poesía moderna.

Este movimiento supuso una ruptura con la estética vigente y, en su temática, reveló un anhelo de armonía frente al mundo del que se deseaba escapar.

Los poetas modernistas plantearon una evasión en el tiempo y una evasión en el espacio. El poeta modernista soñaba y creaba mundos de belleza que nunca encontraba en el mundo real.

El Modernismo en España se manifestó con la llamada Generación del 98, con poetas como los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán, que evolucionaron de forma diferente. Valle-Inclán evolucionó hacia su parte del Esperpento dentro de su visión crítica distorsionada de la realidad. Antonio Machado fue modernista y evolucionó hacia los planteamientos y temas propios de la Generación del 98.

Generación del 27: Características Generales y Principales Autores

Las Vanguardias y la Poesía Pura

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1917), se abrieron nuevos caminos poéticos que despojaron el arte de su raíz sentimental:

  1. Las Vanguardias: Surgieron diferentes tertulias vanguardistas como la del Café Pombo.
  2. Poesía Pura: Poesía desnuda de sentimientos con Juan Ramón Jiménez como maestro.

La Generación del 27

Los poetas del 27 comenzaron su andadura en las Vanguardias y en la Poesía Pura, influidos por la poesía de Bécquer, Salinas o Alberti. También bebieron de poetas del Siglo de Oro como Fray Luis, San Juan de la Cruz o Góngora.

El maestro inicial fue Juan Ramón Jiménez, pero los poetas del 27 encontraron su propia voz. Mezclaron tradición y Vanguardia.

Pero la realidad social y política se acabó imponiendo con la Crisis del 29 y apareció lo que se denomina la rehumanización del arte.

En España comenzó lo que Neruda llamó la poesía impura, manchada de sudor, lágrimas y humanidad, y lo vemos en Lorca, Cernuda, Alberti o Aleixandre.

Con la llegada de la Guerra Civil Española, muchos poetas del 27 convirtieron su poesía impura en poesía comprometida.

Miguel Hernández: Síntesis de la Evolución del Grupo del 27

Miguel Hernández nació en 1910 en Orihuela, donde comenzó su formación bajo la influencia del sacerdote Almarcha con los clásicos del Siglo de Oro.

Cuando era joven, comenzó a conocer a los poetas del 27 como Jorge Guillén y Lorca. En 1933 publicó su primer poemario, Perito en lunas, una mezcla de gongorismo, Simbolismo y Ultraísmo.

Otros poetas como Neruda y Aleixandre apoyaron a Hernández, y este se adentró en el camino de la poesía impura, el Surrealismo y la rehumanización del arte, todo esto combinado con el Siglo de Oro, dando como resultado El rayo que no cesa.

Con la llegada de la Guerra Civil, Hernández se adentró en la poesía comprometida con Vientos del pueblo o El hombre acecha. Encarcelado por sus ideas políticas, escribió Cancionero y romancero de ausencias, poesía popular e íntima, humanísima y depurada.

Entradas relacionadas: