Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Autores y Corrientes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Notas de Examen: Historia de la Literatura Española
A. Historia de la Literatura (Examen B)
1. Etapas de la poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández pasó por cuatro etapas poéticas:
- Primera etapa: Muy influido por Góngora y el estilo barroco. Su obra Perito en lunas (1934) usa muchas metáforas difíciles y temas como la luna o el labrador.
- Segunda etapa: Más personal y emocional, como en El rayo que no cesa (1936), donde habla del amor apasionado y doloroso. Aquí escribe también la famosa Elegía a Ramón Sijé.
- Tercera etapa: Durante la Guerra Civil escribe poemas de lucha y esperanza en Viento del pueblo y El hombre acecha. Usa la poesía como arma política.
- Cuarta etapa: En la cárcel, su poesía se vuelve más sencilla y profunda. En Cancionero y romancero de ausencias expresa dolor por la guerra, la soledad y el amor hacia su familia. Destaca Nanas de la cebolla.
2. Poesía arraigada y desarraigada: diferencias y autores
- Poesía arraigada: Defiende los valores tradicionales (Dios, patria, amor) y presenta una visión bonita del mundo. Se escribe con apoyo del régimen franquista. Se publica en revistas como Garcilaso o Escorial. Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo.
- Poesía desarraigada: Crítica y muy personal. Habla de la angustia, el sufrimiento, la guerra y la pérdida de fe. Lenguaje directo. Se relaciona con la revista Espadaña. Autores: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.
Diferencias principales:
- Arraigada: visión positiva, forma cuidada, tono clásico.
- Desarraigada: visión dura de la realidad, lenguaje más directo, compromiso humano.
3. Grupo de los Novísimos: características y contexto
- Contexto: Años 70. Ruptura con la poesía social de antes. Buscan innovación y cultura.
Características:
- Mucha importancia a la forma y al lenguaje.
- Influencias del cine, el cómic, la música moderna y la cultura extranjera.
- Uso de referencias cultas y estilo decorativo.
- No hablan de política ni problemas sociales.
Autores:
Pere Gimferrer, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Vicente Molina Foix, entre otros.
El grupo fue reunido por José María Castellet en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970).
B. Luis Cernuda, La realidad y el deseo
1. Principales temas en la poesía de Luis Cernuda
- El deseo amoroso frente a la realidad: Quiere vivir el amor libremente, pero la sociedad lo reprime. Hay mucha frustración y tristeza. Obras clave: Placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
- Soledad y dolor: Se siente incomprendido y solo. Esto se refleja en su estilo austero y natural.
- Exilio y nostalgia: Después de la guerra, su poesía se llena de recuerdos de España y tristeza por estar lejos. Ej: Las nubes, Desolación de la quimera.
- Paso del tiempo: Reflexiona sobre la vejez, la muerte y el sentido de la vida.
- La belleza y la libertad: Busca un mundo más justo, donde pueda vivir según su deseo.
A. Historia de la Literatura (Examen C)
1. Etapas de la poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández tuvo cuatro etapas en su poesía:
- Primera etapa (1934, Perito en lunas): Poesía difícil, con muchas metáforas y símbolos. Es una poesía influida por Góngora, muy imaginativa y barroca.
- Segunda etapa (1936, El rayo que no cesa): Trata principalmente del amor y el dolor que le causa. Usa sobre todo el soneto. Destaca la Elegía a Ramón Sijé.
- Tercera etapa (1937-1939, Viento del pueblo, El hombre acecha): Escribe para animar a los soldados en la guerra civil. Habla de lucha, muerte y esperanza.
- Cuarta etapa (1938-1941, Cancionero y romancero de ausencias): Poesía más íntima y triste, escrita en la cárcel. Habla del amor a su familia, la pérdida y el sufrimiento, como en Nanas de la cebolla.
2. Características de la poesía social de los años 50. Autores y obras
Características:
- Lenguaje claro y sencillo, dirigido al pueblo.
- Habla de temas como la injusticia, la pobreza, la falta de libertad y el deseo de un mundo mejor.
- Es una poesía comprometida con los problemas sociales y políticos.
Autores y obras importantes:
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
- Gabriel Celaya: Cantos íberos.
- José Hierro: también trata temas sociales con gran profundidad.
3. Poesía de la experiencia: características, autores y obras
Características:
- Habla de la vida cotidiana, experiencias personales, recuerdos y emociones.
- Lenguaje cercano, como si se hablara con un amigo.
- Se mezcla lo serio con el humor y la ironía.
Autores y obras:
- Luis García Montero: Habitaciones separadas.
- También destacan Felipe Benítez Reyes y Ángel González.
B. Luis Cernuda, La realidad y el deseo
1. ¿Cómo muestra Cernuda el equilibrio entre tradición y originalidad?
Luis Cernuda combina la tradición con su estilo personal:
- Toma temas clásicos como el amor, la belleza o el paso del tiempo, influido por poetas como Bécquer y por el romanticismo.
- Aporta originalidad al hablar abiertamente de su vida personal y su deseo de libertad, especialmente por su condición homosexual.
- En La realidad y el deseo expresa su conflicto interior: lo que desea frente a lo que la sociedad le permite vivir.
- Usa un lenguaje sencillo, pero muy emotivo y cuidado. Mezcla poesía pura con imágenes surrealistas, como en Placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
- En sus obras del exilio como Las nubes o Desolación de la quimera, habla de la guerra, la soledad, el paso del tiempo y la nostalgia.