Panorama de la Poesía Española desde la Posguerra hasta los 80

Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Tras la Guerra Civil, la muerte y el exilio marcaron la producción literaria, continuando la rehumanización político-social iniciada en el surrealismo, aunque tomando distintas direcciones.

Años 40: Poesía de Posguerra

Se distinguen dos tendencias principales:

  • Arraigada: Generación del 36

    Poetas como Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo. Afines al bando vencedor, su poesía es ordenada y de sentimiento religioso. Revistas destacadas: El Escorial y Garcilaso.

  • Desarraigada: Poesía Existencial

    Representada en la revista Espadaña. Poesía crítica, con figuras como Blas de Otero, marcada por la angustia existencial.

Otras dos tendencias:

  • Cántico

    Revista que agrupa a poetas cordobeses con una belleza formal relacionada con la poesía pura.

  • Postismo

    Se enlaza con la poesía de vanguardia y defiende la imaginación y la libertad.

Años 50: Poesía Social

La poesía se entiende como comunicación. Aparecen temas de encubierta denuncia política. Se incorporan los poetas desarraigados con un lenguaje sencillo y accesible. Ejemplos: Pido la paz y la palabra y Cantares iberos de Gabriel Celaya.

Años 60: Transición y Grupo del 50

Hay una "casación" de lo social y emerge el Grupo del 50, con poetas como Ángel González, Claudio Rodríguez, José Hierro, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma. Se produce una transición hacia la poesía del conocimiento, donde el poeta se conoce a sí mismo. Cuidan la forma, vuelven al intimismo sin abandonar la denuncia social en tono conversacional, e incorporan fragmentos de lecturas y canciones.

Años 70: Los Novísimos

Favorecidos por el desarrollo económico y la apertura al exterior, aparecen los 9 Novísimos poetas españoles. Poseen una amplia formación literaria e influencia del cine y la música. Su poesía utiliza referencias del arte y la cultura, trata temas frívolos con sarcasmo y experimenta formalmente. Ejemplos: Arde la mar de Pere Gimferrer, Truenos y flautas para un templo.

Años 80: Pluralidad de Estilos y Poesía de la Experiencia

Decaen los Novísimos y se vuelve a la poética de los 50, pero la característica más importante es la pluralidad de estilos. Se observan rasgos intimistas, de neorromanticismo, recuperación de la anécdota, tono coloquial, ironía y parodia. Se alterna la estrofa tradicional con el verso libre y hay preferencia por el mundo urbano. La Poesía de la Experiencia se vuelve la más popular, con un tono realista que narra la historia cotidiana.

Pablo Neruda: Etapas Poéticas

Poeta chileno, Premio Nobel en 1971. Su obra se divide en varias etapas:

  1. Etapa Modernista

    Obras como Crepusculares o Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Continúa la tradición amorosa desde el romanticismo hasta el modernismo, uniendo el sentimiento amoroso melancólico con la sensualidad.

  2. Etapa Surrealista

    Marcada por una crisis existencial. Residencia en la tierra incorpora novedades vanguardistas y aborda la tragedia del ser humano y del mundo en que habita.

  3. Etapa de Compromiso

    Se produce una rehumanización político-social tras descubrir el marxismo. Tercera residencia defiende la República Española. Canto general muestra una toma de conciencia política y defiende la rehumanización de la poesía, reflejándose en un tono optimista con ideas marxistas. En Odas elementales, busca la belleza de la poesía en las cosas cotidianas o en las relaciones humanas.

  4. Últimos Libros

    Obras como Memorial de Isla Negra (biografía poética) o Cien sonetos de amor (poesía intimista).

Entradas relacionadas: