Panorama de la Poesía en España: Del Postfranquismo a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Poesía Española Contemporánea: Un Viaje desde la Transición Democrática
Con la muerte de Franco en 1975, se inició la transición a la democracia, un proceso que se ha ido consolidando a lo largo de los años. La democracia supuso grandes cambios en la sociedad española: el regreso de algunos exiliados, la imposición de la libertad de expresión, entre otros.
Los Nueve Novísimos (1970): Ruptura y Nueva Estética
En 1970, José María Castellet publicó su antología Nueve Novísimos Poetas Españoles, obra que marcó el origen de una nueva promoción y, sobre todo, de una nueva estética poética. Entre los poetas destacados de esta corriente se encuentran: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero y Vicente Molina Foix.
Rasgos distintivos de los Novísimos:
- Alejamiento del realismo de la literatura anterior, defendiendo la autosuficiencia del poema, centrado en el lenguaje y en la ausencia de lo sentimental.
- Gran formación cultural, con una notable influencia de la literatura extranjera (como Kavafis, Elliot, Pound), tanto europea como hispanoamericana (Octavio Paz y César Vallejo).
- Gusto por los medios de comunicación social (la televisión, el cine, la publicidad) y la música pop.
- Variedad de temas: la cultura urbana, la belleza, ambientes exóticos y decadentes (con ecos del modernismo). El amor y la palabra poética son presentados como los únicos elementos capaces de liberar de los aspectos negativos del mundo y de la existencia humana.
- En la forma, destacan nuevas expresiones poéticas, con técnicas que van desde el collage hasta la escritura automática; la ruptura del verso, la supresión de signos de puntuación y la inclusión de letras de canciones.
- A veces adoptan un tono inconformista y provocador.
La Poesía Española a partir de 1975: Diversidad y Tradición
Los poetas que comenzaron a publicar a partir de 1975 buscaron crear y escribir al margen de escuelas, normas, consignas y modas. Mostraron respeto por la tradición clásica y un menor interés en continuar con la obra de los Novísimos. Se observaron diversas tendencias:
- Lirismo Reflexivo: Predominio de lo tradicional sobre lo racional, expresando intimidades, emociones y preocupaciones existencialistas.
- El Triunfo de la Experiencia: Intentaban reflejar vivencias cotidianas mediante imperfecciones estilísticas y el prosaísmo.
- Poesía del Silencio: Concreta y minimalista, busca reducir al mínimo cualquier impedimento a la comunicación.
- Otras tendencias incluyen el Neosurrealismo, que entronca con la Generación del 27, y la Poesía Sensualista o de Nuevo Erotismo.
La Poesía Española desde 1990 hasta la Actualidad: Pluralidad de Voces
Desde 1990 hasta la actualidad, ha surgido una gran cantidad de poetas con diversos intereses y tendencias, sin que exista una corriente dominante. Los rasgos generales de este periodo incluyen:
- Influencia de la tradición literaria española y extranjera.
- Disminución de la presencia del yo poético, junto con una visión nihilista y desesperanzada, aunque también aparece el vitalismo.
- Aparición de temas actuales, provenientes del cine, la publicidad, los medios de comunicación, el deporte, la ciencia, etc. También se observa una denuncia de las injusticias.
- Renovación del lenguaje y condensación del lenguaje poético: poemas breves, elipsis, entre otros recursos.