Panorama de la Pesca en España: Regiones, Retos y Caladeros Internacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc.
Necesidades del sector pesquero actual:
- Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles.
- Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial.
España pertenece actualmente a la Europa comunitaria, por lo que participa de La Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contienen cuatro puntos básicos:
- Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros.
- Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca.
- Organización Común de Mercados (OCM): tiene una gran similitud con la agraria y está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y precios razonables a los consumidores.
- Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros.
Regiones Pesqueras de España y Principales Caladeros
Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional, incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo, Vigo, Huelva, Algeciras, etc. Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo.
- Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes, en los caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas muy alejadas, pues dispone de una excelente flota.
- En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial.
- El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías.
- La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias.
En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:
- Recursos hídricos en mal estado.
- Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca.
- Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.
Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños.
Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colaboradores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios.
Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:
- Islandia
- El banco Atlántico nororiental
- El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia)
- Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda)
- Agua libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España
- Mauritania y Senegal
- En el Índico: Mozambique y Schielles
- Caladero argentino, Chile y Malvinas.