Panorama de la Pesca y la Acuicultura en España: Retos y Perspectivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,57 KB
La Actividad Pesquera en España
1. Importancia de la Pesca en España
1.1. Introducción
Los condicionantes o factores físicos no son del todo favorables en España. El país presenta una estrecha plataforma continental, zona de poca profundidad con luz suficiente para el desarrollo del plancton.
- Océano Atlántico: Aguas de salinidad moderada, buenas temperaturas anuales, corrientes marinas que favorecen la distribución del plancton y una oscilación del nivel del agua de hasta cuatro metros.
- Mar Mediterráneo: Aguas de elevada salinidad y temperaturas. Menor cantidad de fitoplancton y número de especies que el Atlántico.
1.2. El Sector Pesquero Español
España ha sido y sigue siendo una de las principales potencias pesqueras mundiales. Actualmente, cuenta con 10.500 buques pesqueros que capturan cerca de 900.000 toneladas de pescado al año, empleando a más de 50.000 tripulantes. No obstante, el comercio exterior es deficitario, siendo necesarias grandes importaciones de pescado para consumo, así como productos preparados y conservas.
Se observa un auge de empresas dedicadas a la transformación de la materia prima marítima, tanto para consumo humano como para la obtención de piensos. Predomina el consumo en fresco. El sector pesquero ha experimentado una enorme transformación en los últimos tiempos.
Políticas del sector pesquero:
- Política de conservación de recursos: Establecimiento de Totales Admisibles de Capturas (TAC) o cantidades máximas de pesca. Las cuotas asignadas a España han sido, en ocasiones, reducidas, llevando a la reconversión y desguace de flotas.
- Política estructural: Mejora de la industria transformadora, puertos, etc.
- Organización Común de Mercados (OCM): Busca garantizar rentas equitativas para los pescadores y precios razonables para los consumidores.
- Política de acceso a caladeros exteriores: Se basa en acuerdos con terceros países para permitir la pesca a buques comunitarios.
- Acuerdos de reciprocidad: Intercambio de derechos de pesca.
- Acuerdos de compensación económica: Pagos a cambio de acceso a caladeros.
- Acuerdos de apertura de mercados: Permiso de venta de productos en Europa a cambio de acceso a caladeros.
España ha promovido numerosas iniciativas y logrado importantes avances, como subvenciones para la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil. Sin embargo, existe una necesidad de modernizar la flota para hacerla más competitiva. La actividad pesquera atraviesa una crisis, fruto de la situación económica general, pero también de problemas internos como infraestructuras deficientes, agotamiento de caladeros nacionales y dificultades en el acceso a caladeros exteriores. Los indicadores de esta crisis son el descenso del empleo y la disminución de la contribución al PIB.
Necesidades actuales del sector pesquero:
- Proteger los recursos y evitar el consumo de inmaduros.
- Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial.
- Mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.
Soluciones a los problemas del sector:
- Unión Europea: A través del Fondo Europeo de Pesca, dirige políticas de competitividad y sostenibilidad.
- Estado español (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente): Competencias exclusivas en flota y planificación básica.
- Comunidades Autónomas: Competencias en aguas costeras, marisqueo y cultivos marinos.
2. Regiones Pesqueras y Caladeros en España
En 1952 se inició el proceso de declaración de aguas jurisdiccionales hasta las 200 millas marinas. Esto generó problemas de sobreexplotación de caladeros y dificultades de acceso debido al nuevo Derecho del Mar. El 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaron dentro de estas 200 millas, con consecuencias perjudiciales para España. Puertos destacados son Bermeo, Vigo, Huelva y Algeciras.
El Caladero Nacional se divide en las siguientes Regiones Pesqueras:
- Noroeste: Galicia.
- Cantábrica: Asturias, Cantabria y País Vasco.
- Tramontana: Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón y Valencia.
- Levantina: Alicante, Murcia y parte de Almería.
- Surmediterránea: Parte de Almería, Granada y Málaga.
- Suratlántica: Cádiz y Huelva.
- Balear.
- Canaria.
En el Caladero Nacional, la flota artesanal captura crustáceos y cefalópodos. Las capturas por embarcación son reducidas, pero de alto valor económico debido a la demanda de estas especies. Se utilizan artes de anzuelo (merluza, besugo, atún) y de trampa (marisco y cefalópodos) para asegurar la calidad del producto.
Caladeros: Amplias zonas apropiadas para el calado de redes. Los caladeros nacionales engloban varias regiones pesqueras. En España existen cuatro grandes caladeros:
- Caladero del Cantábrico y Noroeste: Regiones Noroeste y Cantábrica.
- Caladero Mediterráneo: Regiones de Tramontana, Levantina, Surmediterránea y Balear.
- Caladero del Golfo de Cádiz: Región Suratlántica.
- Caladero de Canarias.
Características principales de las regiones pesqueras:
- Galicia: Mantiene su primacía pesquera en España, aunque con una reducción de las capturas y conflictos. Pesca en aguas adyacentes, caladeros comunitarios del Atlántico y aguas lejanas.
- Andalucía: Destaca por la pesca de bajura, con arraigo social y tradicional. Flota mayoritariamente artesanal y actividad a tiempo parcial. Pesca en el litoral, aguas de Marruecos, Portugal y caladeros del Atlántico suroriental. Trayectoria descendente por la sobreexplotación y dificultad de acceso a aguas ajenas. Huelva concentra el 45% de las capturas andaluzas, seguida de Cádiz.
- Litoral Mediterráneo: Pesca de bacalao, salmonete, sardinas, etc. Niveles mínimos por agotamiento de pesquerías. Flota obsoleta y pesca tradicional.
- Pesca Canaria: Explotación del banco sahariano, afectado por la corriente de Canarias. Pérdida de caladeros tradicionales al quedar el banco sahariano bajo jurisdicción de Marruecos.
Problemas de los caladeros:
-Recursos hídricos en mal estado. -Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca. -Excesivo equipo pesquero de la flota litoral. Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación. La flota española faena en otras regiones del mundo. La más importante es la del Atlántico. Los problemas para pescar en los caladeros nacionales, comunitarios e internacionales provocan un insuficiente abastecimiento, que obliga a realizar costosas importaciones. Resumimos en tres los problemas:
-El caladero nacional ofrece escasos recursos, la plataforma continental es reducida, y ha existido sobreexplotación de los recursos y contaminación de los mares. -Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas, para asegurar la sostenibilidad de las capturas, de manera que sólo se puede pescar una cantidad máxima establecida. -Los caladeros internacionales tienen restrinciones de pesca. 3.- La importancia creciente de la acuicultura en España Poco a poco se ha ido convirtiendo en una de las actividades de producción de alimento con mayores expectativas de crecimiento. Genera empleo y riqueza, además de solucionar el déficit de productos. En 1980 se celebró la primera Convención Nacional de Cultivos Marinos y se publicó, en 1984, la Ley de Cultivos Marinos. Lugares o tipos de criaderos para la acuicultura: -Aguas saladas y salobres: Granjas de mar: para la cría de la dorada, lubina y atún. En el Norte para el besugo. Cría en esteros: Para la cría de peces, moluscos y crustáceos. Parques y bateas: para la cría de moluscos. Granjas en tierra: para rodaballo y lenguado. En levante para la anguila. -Agua dulce. Granjas en tierra: cría de trucha, esturión y salmón. Charcas: cría de la tenca. La acuicultura marina En la costa cantábrica: cultivo del mejillón, ostras, almejas y berberechos y pulpo. En la costa mediterránea, suratlántica y canaria se cultivan doradas y lubinas, lenguado y pulpo. Se experimenta con el atún rojo.
La acuicultura continental Se trata de acuicultura de agua dulce. Se centra en la trucha arco iris y en menor medida en la cría del cangrejo de río, carpa, y esturión. La producción acuícola padece problemas, como los elevados costes de instalación y de producción, que reducen la competitividad, enfermedades de los animales. Reto de la acuicultura: -La innovación y el desarrollo tecnológico: piezas clave para asegurar el desarrollo y la competitividad. -Producción de alimento: desarrollo de materias primas y de nuevas tecnologías para producir el alimento de las especies acuícolas. -Técnicas: completar el conocimiento de algunos aspectos en las técnicas para conseguir cerrar su ciclo de cría. -La incorporación de nuevas especies de cría: oportunidad para mejorar la competitividad de la acuicultura. -Control de calidad: es el estricto cumplimiento de los requisitos de seguridad alimentaria de los productos acuícolas. Se conceden ayudas económicas o fondos para implantar y mejorar las instalaciones y conseguir los retos.