Panorama de la Ópera Romántica Europea: Compositores y Corrientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Ópera Italiana: Tradición y Virtuosismo

La ópera italiana se mantuvo fiel a la tradición del bel canto y al virtuosismo vocal.

Gioachino Rossini

Gioachino Rossini fue protagonista indiscutible de la ópera italiana del primer tercio del siglo XIX. Entre sus obras destacan El barbero de Sevilla y Guillermo Tell.

Vincenzo Bellini

Vincenzo Bellini es conocido por óperas como Norma.

Gaetano Donizetti

Gaetano Donizetti, por su parte, compuso obras como Don Pasquale.

Giuseppe Verdi

Giuseppe Verdi fue el compositor más importante del romanticismo italiano. Sus óperas incluyen Nabucco, La traviata, Aída y Otello.

El Verismo en la Ópera Italiana

En la segunda mitad del siglo XIX, y sobre todo en la pintura y en la literatura, se desarrolló el realismo. Los continuadores de Verdi no tardaron en adaptar sus obras a esta corriente realista, que dio origen a lo que se ha llamado verismo (del italiano vero, “verdadero”). La tragedia campesina Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, se considera la primera ópera verista.

El verdadero heredero de Verdi fue Giacomo Puccini, con obras maestras como La Bohème, Tosca y Madama Butterfly.

La Ópera Francesa: De la Grand Opéra al Realismo

Meyerbeer y la Grand Opéra

Giacomo Meyerbeer llegó a eclipsar al mismísimo Rossini en París. Consolidó lo que se denomina la grand opéra francesa, caracterizada por sesiones muy largas, con gran aparato escénico y ballets intercalados. Su ópera más conocida es Los hugonotes.

Pronto apareció una nueva generación de compositores que pretendía liberar al teatro francés del corsé que imponía la grand opéra de Meyerbeer. La música de estos nuevos compositores resultaba mucho más creíble, con melodías más naturales y no por ello exentas de dramatismo.

Charles Gounod

El primero en renovar la ópera francesa fue Charles Gounod; su obra maestra es Fausto.

Jacques Offenbach

Jacques Offenbach destacó sobre todo en el campo de la opereta, pero escribió también una ópera de gran calidad, Los cuentos de Hoffmann.

Léo Delibes

La obra de Léo Delibes se condensa en la ópera Lakmé.

Georges Bizet

El gran autor que contribuyó a elevar la categoría de la ópera francesa es Georges Bizet, con su inmortal Carmen. La música de Carmen ha sido también adaptada en muchas ocasiones para la danza; no olvidemos que esta ópera contiene numerosas escenas donde la música popular es protagonista: habaneras, seguidillas, pasacalles, etc.

La Ópera Alemana: De Beethoven a Wagner

Pioneros de la Ópera Romántica Alemana

Ludwig van Beethoven, autor de Fidelio, y Carl Maria von Weber, con El cazador furtivo, se consideran las primeras óperas alemanas del siglo XIX.

Richard Wagner y el Drama Musical

Gracias a Richard Wagner, la ópera romántica alemana cobró el protagonismo que merecía. En sus óperas, el libreto (escrito por él mismo), la música y todo el montaje escénico están perfectamente enlazados de forma inseparable, conformando un drama musical total. Es conocida la predilección de Wagner por las leyendas y mitos germánicos, en los que lo maravilloso y la fantasía se mezclan con hechos históricos.

Wagner utilizó con profusión el leitmotiv. Estas etiquetas musicales sirven para que el público pueda anticiparse a la aparición de personajes, sentimientos u objetos simbólicos y prepararse emocionalmente.

Entre sus primeras obras de carácter mitológico destacan Tannhäuser y Lohengrin. A partir de aquí, Wagner abandona todos los rasgos de la ópera tradicional y escribe en un estilo continuo, en el cual la orquesta está al servicio de los protagonistas del drama musical. Pertenecen a esta época sus siguientes óperas: Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Núremberg y la tetralogía de El anillo del Nibelungo.

Entradas relacionadas: